Denuncian agresión de escolta de síndica de Morena en Taxco
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de noviembre de 2016.- El periodista Diego Enrique Osorno consideró que el periodismo en México vive una paradoja: por un lado goza de libertad de expresión como nunca, pero por otro también los periodistas sufren ataques como en ninguna otra época.
“Hay un oficio que se está haciendo más que nunca bajo un camino de sombras; hoy más que nunca hay libertad de expresión, incluso más que en el régimen hegemónico, pero también matan a más periodistas que en la dictadura o el régimen anterior. Vivimos esa paradoja, una libertad que no tenían de contar los periodistas de las generaciones anteriores, pero también el riesgo es más mortal que el de los compañeros de generaciones anteriores, esa es la paradoja que marca a los periodistas tratando de desenmarañar el conocimiento del país”, dijo en entrevista con Quadratín México.
Osorno participa en el libro “La ira de México. Siete voces contra la impunidad”, obra editada por Debate editorial de la que es coautor, junto con otras plumas destacadas como Marcela Turati, Lydia Cacho, Juan Villoro, Sergio González Rodríguez, Anabel Hernández y Emiliano Ruiz Parra. “Las miradas que hay en el libro son esfuerzos valiosos, originales y atrevidos para hacer esa tarea en medio de esta paradoja”, afirmó sobre la obra, en entrevista telefónica.
Osorno explicó que el libro es parte de una iniciativa surgida de Christopher Maclehose –quien fue editor de Roberto Bolaño y de Stieg Larsson– cuyo objetivo es explicar lo que sucede en México.
“Es un libro que no sólo aporta información, datos duros, elementos y evidencia de lo que está ocurriendo, la realidad en el país, que no todo mundo sabe sobre los diversos conflictos, las luchas y lo logra con una fuerte narrativa especial. Es más allá que una denuncia, hay un cuidado del lenguaje de las historias que ahí aparecen”, aseguró. “Es continuar el humanismo que parece tan perdido en México con tanta barbarie, es la lucha contra la deshumanización”, agregó.
En su caso él colaboró con dos reportajes: uno sobre Roberto Zavala Trujillo, padre de uno de los 49 niños fallecidos en el incendio de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, ocurrido, el 5 de junio de 2009, quien en medio de su dolor e ira se declara culpable por la muerte de su hijo, por haber confiado en la guardería, y otro sobre una adolescente víctima de trata en Tlaxcala.
“El título [Lily canta como pajarito] se vincula mucho con el de Roberto, él ve los noticieros de televisión de manera ordinaria, detesta las manifestaciones, pero luego del incendio de la Guardería ABC ve una red de corrupción de guarderías, de medios de comunicación, de empresas, y asume su culpabilidad con mucho coraje. La aportación tiene que ver más con las víctimas menores de edad en este momento en el país, el texto habla de la tragedia en la que mueren 49 menores”, señaló.
“El otro es de una menor de edad acosada atrapada por la redes de trata de Tlaxcala con una impunidad inexplicable; pese a la cantidad de denuncias las redes operan todavía, como se ve en la historia de la protagonista”.
Cuestionado sobre el título, explicó que se decidió La ira de México porque el libro trata no solo del dolor que ha vivido la sociedad mexicana en años recientes con más de 25 mil personas desaparecidas y 120 mil asesinadas, sino también la inconformidad que esto ha generado.
“El titulo no se queda en el puro dolor que ha producido esta situación sino también en la inconformidad y protesta. México ha tenido en años recientes dos parteaguas, uno fue el asesinato de Juan Francisco, el hijo de Javier Sicilia, porque hace que el país volteé a ver las víctimas. Gracias a este movimiento, que recorre el país, se empieza a ver a las víctimas, a los padres, hay estos encuentros con Felipe Calderón, surge la Ley de víctimas, hay el reconocimiento de que en el país se está generando un movimiento de víctimas.
“El segundo momento es en septiembre de 2014 con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Ahí surge la necesidad de buscar responsables de este acto, sobre todo con una ira y un coraje que produce en las primeras manifestaciones la consigna de ‘fue el Estado’, este movimiento buscó a los victimarios, el primero fue por las víctimas”.
El reportero señaló que el libro retrata al Estado fallido mexicano, y las crónicas incluidas visibilizan el dolor por el Movimiento por la Paz fundado por Sicilia y el de la ira, por el ataque a los normalistas, entre otros temas.
La nota en Quadratín México.