
Foro político
Elecciones y situaciones permanentes
La mayoría de los presidentes estadounidenses determinan su agenda, en el mejor de los casos alrededor de proyectos específicos que le son relevantes (coyuntural o estratégicamente). Pero siempre están acotados por las visiones e intereses de los grupos políticos y de interés que los apoyaron para llegar a la presidencia.
Como cada cuatro años en México se discutió y se analizó, casi siempre con poca información, cuál es el resultado electoral de Estados Unidos (EU) que más conviene a nuestro país. Lamentablemente muchos políticos y algunos supuestos líderes de opinión cayeron en su simplismo mayor al asociar la suerte electoral de Trump con la de Andrés Manuel López Obrador.
También se debe reconocer que hubo políticos ahora sedicentes de izquierda que se sumaron a la defensa del magnate norteamericano haciendo a un lado lo que ha sido la historia de las relaciones entre nuestras naciones.
La relación entre los dos países ha sido históricamente compleja, caracterizada por momentos de acercamientos y de tensiones, derivados de los temas que compartimos, además del comercial, como el migratorio y el de seguridad, por plantear los más relevantes.
Estos temas han estado en el centro de la relación y de las tensiones en los últimos años, precisamente por las consideraciones de Estados Unidos en relación con su seguridad nacional, el papel de los migrantes no documentados en su territorio y, por supuesto, el narcotráfico y la violencia en México.
Es indudable que la elección presidencial en Estados Unidos es importante para México porque es nuestro vecino y principal socio comercial, y de ahí proviene la mayor parte de la inversión extranjera directa. Por lo mismo, sería un simplismo considerar que exista una gran diferencia entre el trato de un gobierno republicano o demócrata hacia a México.
En ese contexto habría que considerar también la importancia que tiene para Guerrero la renovación de la residencia en Estados Unidos ya que existen aún una corriente turística que llega a los destinos de nuestra entidad; ese país es el horizonte que se buscan los oriundos de la entidad que han decidido migrar ya sea por falta de oportunidades en la localidad o por la violencia derivada de la delincuencia organizada.
El discurso sobre la migración indocumentada proveniente de México y el muro, formó parte de la campaña electoral estadounidense, y las afectaciones para la entidad están claras:
El tema de la migración internacional del estado de Guerrero resulta sumamente interesante ya que este no ha sido abordado lo suficientemente, siendo un estado que en los últimos años ha empezado a registrar una gran expulsión de mano de obra a los Estados Unidos.
A diario deportan desde Estados Unidos a mexicanos y a centroamericanos. El contingente más numeroso es de gente oriunda del estado de Guerrero.
Según datos de la Unidad de Política Migratoria del Gobierno Federal, el año pasado, de los 211 mil 258 mexicanos repatriados, 22 mil 627 eran originarios de Guerrero.
En lo que va de este año, al menos 12 mil migrantes guerrerenses han sido deportados de Estados Unidos de Norteamérica.
Se estima que en el país del norte existen más de un millón 500 mil inmigrantes guerrerenses radicados principalmente en cinco ciudades, y en 2016 fueron deportados mil 657 entre mujeres, hombres, y niños.
Más de 5 mil guerrerenses huyeron en 2019 y otros más lo han estado haciendo durante el año, pese a las restricciones para el cruce de la frontera y la posibilidad de contagio por el Covid-19.
Impacto del Covid19 en la comunidad migrante guerrerense en los Estados Unidos de América ha sido considerable pues hasta mediados de este año, murieron 33 guerrerenses en ciudades de Estados Unidos a causa del citado mal además algunas agrupaciones denunciaron las carencias de atención médica que han sufrido con lo cual Guerrero se colocó como la segunda entidad, después de Puebla, con más mexicanos migrantes fallecidos en la Unión Americana a consecuencia de la pandemia.
La migración es un fenómeno social que se debe a factores tales como: los vínculos familiares, lo que facilita a los migrantes un traslado más fácil, debido a que sus familiares contribuyen con el pago del “coyote”, el hospedaje y conectándolos en algún empleo. La oferta de trabajo en los Estados Unidos es más grande y los salarios resultan más atractivos que en México.
Con la migración no todo el panorama se presenta como negativo, ya que las remesas han tenido efectos positivos en el bienestar de las familias receptoras, estos efectos se pueden ver en sus niveles de ingreso y consumo.
Estas condiciones no observaran cambios importantes independientemente de quien gane la elección presidencial de EU.
En suma, con la renovación de la presidencia en EU, puede que haya cambios en la narrativa de los temas más controversiales entre México y EU, como son migración, violencia y el acuerdo comercial, pero lo único que puede variar es la visión que el candidato triunfante tenga al respecto.
El bueno por conocer, puede ser igual al malo conocido, diría la abuela.
___
Fuentes:
Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales (Semai) del gobierno estatal,
Consejo Nacional de Población.