Tregua incierta
Estrategia económica de las gubernaturas
Cerramos el ciclo de la importancia de la geografía política en la Región Pacífico Sur, viendo ahora el aspecto del poder económico.
La alternancia en las entidades federativas dista de ser un proceso homogéneo. Se podría decir que conforman una relación en forma de U-inversa entre la desigualdad en la distribución del ingreso y la alternancia política. Aún más, a partir de los procesos electorales de 1994 a la fecha, la alternancia es más probable que ocurra en estados con reglas electorales justas, alto grado educativo y flujos de comercio internacional a diferencia de otras entidades.
Para entender en su justa dimensión esta era de cambios resulta necesario revisar los ámbitos en los que han tenido lugar los ajustes más relevantes. Una forma de hacerlo es ubicar, por una parte, los cambios habidos en el entorno de los gobiernos locales y, por otra, lo que ha sucedido al interior de este nivel de gobierno.
De forma agregada, todos estos elementos apuntan hacia un cambio de paradigma de gobierno, un paradigma dominado por la incertidumbre, la tecnología y la interdependencia de actores, redes e instituciones.
En el proceso electoral del pasado 6 de junio, solo dos de los cuatro gobiernos estatales que integran la región Pacífico Sur estuvieron en disputa: Guerrero y Michoacán en ambos casos ganó Morena.
El estado de Guerrero se encuentra en una posición media-baja con relación a su producto interno bruto (PIB) si se compara con el resto de los que conforman los Estados Unidos Mexicanos.
La principal zona turística forma el llamado Triángulo del Sol. Esta comprende el área ubicada entre Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco. Dispone de mas de 558 establecimientos de diversas categorías para hospedaje por arriba de las 27 mil 769 habitaciones.
El beneficio económico no se limita al dinero gastado por los visitantes, sino que es una gran fuente de creación de empleo, con 140 000 trabajadores.
Además, produce una gran dinamización del mercado interno, ya que numerosos sectores agrícolas, ganaderos o de pesca se benefician del incremento de las ventas.
En la infraestructura estratégica, Guerrero tiene 18 mil 058 kilómetros de carretera de las cuales mil 910 kilómetros son troncales federales y son mil 643 kilómetros de vías secundarias.
Además, tiene 2 aeropuertos internacionales 1 puerto marítimo. Hay 94 kilómetros de vías férreas que ya están fuera de uso.
El sistema educativo comprende 11 mil 174 centros escolares con una matrícula estimada de un millón 103 mil alumnos y 58 mil 827 maestros.
En contraste, en Michoacán, la infraestructura estratégica tiene dimensiones diferentes. En carreteras se dispone de 12 mil 756 kilómetros de los dos mil 673 son de troncales federales o principales y 3 mil 018 son de vías secundarias.
Tiene dos aeropuertos internacionales y un puerto marítimo, que a diferencia de Guerrero tiene una vocación de carga de mercancía internacional y diversa.
Un están en servicio mil 243 kilómetros de vías férreas
La entidad cuenta con 655 establecimientos de diversas categorías para hospedaje, y con 17 154 habitaciones en total.
Entre sus principales actividades productivas se encuentran el comercio, agricultura, crianza de animales, aprovechamiento forestal, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, transporte y almacenamiento.
Los sectores estratégicos en el estado son: servicios de información, agroindustrial, logística, turístico y minería, donde ocupa el primer lugar en producción de fierro y el segundo en diatomita. Cuenta además con 7 parques industriales y tecnológico.
Su sistema educativo incluye 12 mil 396 centros escolares una matrícula de un millón 287 mil alumnos y 71 mil 504 mentores.
El PIB de Guerrero se considera mediano en comparación con los demás estados de México, en 2018 registró $242,953 millones de pesos, lo que lo situaba en el lugar número 24 a nivel nacional y su deuda pública es superior a los mil 700 millones de pesos.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Michoacán en 2016 representó el 2.4% con respecto al total nacional.
Por las actividades agropecuarias-forestales, Michoacán es el segundo estado con mayor participación económica al Producto Interno Bruto (PIB) del país, a su vez, ocupa el noveno lugar por el comercio y servicios; pero este año mantenerse en esas posiciones, representa un gran reto, tras la caída que hubo en 2020. La nueva deuda pública de 4 mil 90 millones de pesos.
Como se puede apreciar hay diferencias marcadas en el terreno económico en ambas gubernaturas de la RPS y repercuten en el poder político.
A veces nos sentimos parecidos, aunque somos diferentes diría la abuela.
___
Fuentes:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos económicos 2015
Gobierno de Michoacán, Información económica.