Sin mucho ruido
Me despido de ti y me voy
El envío de remesas a nuestro país continúa imponiendo nuevos records lo que a su vez refleja una condición social apremiante. En el marco del Día Internacional de la Mujer, los datos que se presentan sobre la participación de la mujer en el envío de dinero desde el extranjero revelan que ellas también están emigrando.
En una crisis, las mujeres suelen ser las primeras en reaccionar. Ya sea en itinerancia o en los campamentos, en el país de origen o el de destino, cumplen un papel fundamental en el cuidado, el sostén y la reconstrucción de sus comunidades.
Las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo [Asamblea General de las Naciones Unidas (2020).
Las remesas que envían las mujeres migrantes mejoran los medios de vida y la salud de sus familias y fortalecen la economía.
Sin embargo, las necesidades, las prioridades y las voces de las mujeres refugiadas y migrantes suelen estar ausentes de las políticas destinadas a protegerlas y darles asistencia.
En 2015, las y los migrantes internacionales enviaron a los países en desarrollo remesas por un total de 441 mil millones de dólares estadounidenses; esto equivale a casi el triple de la asistencia oficial para el desarrollo, que suma un total de 131,6 mil millones de dólares. (Grupo del Banco Mundial, Libro de datos sobre migración y remesas).
Las personas migrantes, y en especial las mujeres migrantes, tienen índices de participación en la fuerza laboral en un 72,7 por ciento) más elevados que las personas no migrantes, con el 63,9. (OIT. Estimaciones mundiales sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes.
A nivel nacional se tiene un escenario muy similar. De cada 10 remesas que llegan a México, tres son enviadas por mujeres. del total de envíos de remesas, 30.6 por ciento es remitido por mujeres, lo que representa el 26.5 del valor total de dichas transferencias. (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).
Del flujo mensual de remesas que en enero sumó 3,930.82 millones de dólares, 1,041 millones habrían sido enviados por una trabajadora mexicana. En promedio, la remesa a México es de 438 dólares; las que envían las mujeres de 380 dólares, mientras que la de los hombres es de 464 dólares. (Banorte. Análisis de las remesas).
Tanto en el caso de las remesas enviadas por hombres como por mujeres el principal grupo beneficiario son mujeres. En las remesas enviadas por mujeres fueron mujeres las destinatarias del 66.45 por ciento de las transferencias y del 63.47 de los recursos enviados. Se presume que tal grupo de mujeres debe estar integrado principalmente por madres de las remitentes, hermanas y posiblemente hijas.
La escolaridad de mujeres inmigrantes es ligeramente más alta que la de los hombres. Cuando ellas llegan a Estados Unidos, destacan por tomar trabajos de tiempo parcial, para utilizar el resto del tiempo en prepararse más y asistir a la escuela. A diferencia de los varones.
Las inmigrantes mexicanas suelen ocuparse en actividades de menor remuneración, como son las del sector servicios. Estas dos características pueden explicar las menores proporciones de envíos de remesas a sus familias en México.
En 2020, los envíos de dinero resultaron de 3.8 y 5.9 puntos porcentuales con relación al PIB y el consumo privado, respectivamente y fueron equivalentes al 144 por ciento de la inversión pública.
En las entidades de la Región Pacífico Sur, el ingreso por remesas alcanzó en Michoacán 15.9 puntos porcentuales con relación al PIB estatal, 14.2 puntos
porcentuales en Guerrero y 12.7 y 12 puntos porcentuales en Oaxaca y Chiapas.
Chiapas es una entidad que registra intensos flujos de ingreso y salida de personas, especialmente movimientos de carácter laboral, tiene la mayor colindancia internacional, pues su frontera con Guatemala se extiende a lo largo de 654 kilómetros, cantidad que representa longitudinalmente el 68.4 por ciento de la frontera sur mexicana. La entidad es, pues, un territorio de inmigración, emigración y tránsito.
En el caso de Guerrero el 28 por ciento de los emigrantes son mujeres, de esa proporción, el 52 por ciento son mujeres indígenas. En los últimos 4 años hay una tendencia creciente de emigración de mujeres en zonas urbanas.
En el caso de Michoacán también hay una alta participación de mujeres indígenas con un 26 por ciento, pero además la población juvenil también describe una alta tendencia migratoria principalmente de mujeres.
En cuanto a Oaxaca el 38.4 de las 74 mil 391 matrículas consulares, corresponde a mujeres y los municipios que concentran la migración femenina son Oaxaca, Huajuapan, Tlacolula, Miahuatlán y Pinotepa Nacional. (Dirección General de Población)
Las razones de la emigración son búsqueda de trabajo, mejorar las condiciones de vida y la violencia.
El migrante siempre mira hacia el futuro para no lamentarse de su pasado, diría la abuela.