![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/presidente-47-de-estados-unidos-donald-trump-quadratin-foto-the-white-house-107x70.jpg)
Teléfono rojo
Sin rastros
Los acontecimientos recientes con respecto a los 43 estudiantes de la Escuela Norma Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, obligan a repensar la problemática de fondo: la desaparición forzada de personas en México.
A diferencia de lo que ocurría antes de los 90, cuando la desaparición forzada de personas tenía causas políticas, en la actualidad se trata de un fenómeno vinculado a la confrontación entre bandas del crimen organizado.
Entre enero de 2006 y agosto de 2023, se contabilizaron un total de 95 mil 900 personas desaparecidas o no localizadas en México, de las cuales más de un 75 por ciento son hombres. Cabe destacar que más de 50 por ciento de los casos se registraron durante el último lustro.
En nuestro país, han sido reportadas como desaparecidas 290 mil 824 personas de las cuales 110 mil 106 han sido reportadas como desaparecidas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A la fecha de 43,703 aún se desconoce su paradero
Si se promedian el número de personas que aún están desaparecidas entre los 1,705 días de gobierno, en este gobierno desparecieron 25 cada jornada, que representan uno cada hora.
A un año de finalizar la administración lopezobradorista, se ha superado en casi 10 mil personas el número de desapariciones registradas en el periodo de Enrique Peña Nieto, y se han duplicado los casos ocurridos durante el mandato del panista Felipe Calderón.
La cifra de personas desaparecidas en México ha abierto una nueva polémica. La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) realiza un censo para conocer con exactitud cuántas personas se tiene certeza de su paradero, sin embargo, organizaciones como Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) han advertido que ante el cierre del gobierno se pudiera minimizar las cifras de casos.
La Región Pacífico Sur enfrenta una crisis de desapariciones forzadas y una crisis forense de gran complejidad. Las desapariciones forzadas del pasado tenían el sello del autoritarismo, las actuales se atribuyen a secuestros y asesinatos, pero también al reclutamiento forzado y a la trata, que afecta a menudo a migrantes.
Chiapas registra un preocupante aumento de personas desaparecidas contra su voluntad, principalmente por persecución política y problemas sociales y narcotráfico. De 2022 a lo que va de 2023, en Chiapas se han perpetrado 300 desapariciones forzadas.
El número aumenta, pues son varios los organismos no gubernamentales y las autoridades en la entidad las que llevan una contabilidad de este delito, ante lo que la suma arroja poco más de dos mil 100 casos.
Los reportes de los organismos detallan que del total de las desapariciones forzadas en Chiapas durante los últimos meses, 107 son casos de niñas, niños y/o adolescentes indígenas que fueron víctimas cuando estaban en Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal.
En contraparte a los números revelados, cifras oficiales de la Segob, específicamente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, en Chiapas padecen este problema mil 031 individuos.
En Guerrero, los problemas para las familias de una personas desaparecida comienza en el Poder Judicial, «Son las mismas fiscalías las que hacen a un lado a las familias, porque les dicen que tienen que pasar 48 horas para iniciar el protocolo de búsqueda, cuando ya existe el Protocolo Homologado de Búsqueda que indica que indica que la búsqueda tiene que ser inmediatamente.
La cifra oficial de personas desaparecidas en todo el estado suma tres mil 304 registros, al menos eso reporta la Secretaría de Gobernación (Segob). Pero ese número no es real.
Sólo en Acapulco se contabilizan cuatro mil 200 seres humanos de los que hoy día se desconoce su paradero. Se presume que detrás de estas desapariciones está el crimen organizado, que ha actuado desde 2007. Es decir, cada día despareció, en promedio, una persona desde hace 13 años, sólo en el puerto guerrerense.
De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación, en lo que va del 2023, Michoacán se ubicó como la segunda entidad con más personas desaparecidas.
Oficialmente reconocidos por el RNPDNO, en Michoacán hay 8 mil personas desaparecidas, sin embargo, se estima que la cifra negra es mayor, consecuencia del miedo de familiares de las víctimas a denunciar, ya que al verse vulnerables prefieren callar o huir.
En Oaxaca se han registrado 3 mil 942 reportes de ausencia de personas entre 1964 y 2023, de las cuales 428 siguen desaparecidas y 172 no localizadas, de acuerdo con datos oficiales.
De este total, 3 mil 255 fueron localizadas con vida y 87 sin vida; 428 siguen desaparecidas y 172 como no localizadas. La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas para el Estado de Oaxaca, no tiene personal capacitado para realizar búsquedas en campo.
Lo fácil es hacer desaparecer al vivo, lo difícil es hacer desaparecer al muerto. Él acostumbre sentarse cada noche al borde la cama, diría la abuela.