![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/07/AMLO-y-Trump-en-la-Casa-Blanca-FOTO-Presidencia-107x70.jpg)
Teléfono rojo
Ballenas entre aguas contaminadas por embarcaciones hundidas en Acapulco
La temporada de migración y avistamiento de ballenas en la bahía de Acapulco inició en diciembre pero existen cientos de embarcaciones hundidas en la bahía desde la madrugada del 25 de octubre cuando sucumbieron ante el paso del huracán Otis.
Las ballenas, cada año migran a las aguas cálidas del litoral mexicano para alimentarse, reproducirse y dar a luz a sus ballenatos sin embargo, la Armada de México, ha contabilizado que al menos, 575 embarcaciones se hayan en la bahía de Acapulco que llega a tener 60 metros de profundidad.
Las embarcaciones hundidas, emiten combustibles, aceites y productos químicos de baterías que contaminan el ecosistema marino, hábitat de ballenas catalogadas en peligro crítico de extinción, según la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-2010.
Esta NOM, establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat.
Según información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP, de las 14 especies de ballenas, ocho pueden ser avistadas en los mares mexicanos y entre estas, la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), qué transita en los mares de Guerrero.
Ballenas jorobadas navegan con sus crías y algunas pueden ser vistas en la bahía de Acapulco entre los meses de diciembre a marzo.
Es muy probable que la Armada de México cuente con la infraestructura adecuada para explorar las aguas de la bahía de Acapulco, las inmediaciones de la isla de La Roqueta y en su caso, rescatar esos desechos de embarcaciones.
Además de satisfacer una de las exigencias de familiares de personas desaparecidas y que posiblemente estaban en sus embarcaciones, entre la noche del 24 y la madrugada del 25 de octubre que golpeó Otis a Acapulco.
Sin embargo, los elementos de la Secretaría de Marina han estado ocupados en la desorganizada entrega de enseres y despensas a la población censada por los daños de Otis.
Petróleos Mexicanos, es otra entidad que tiene el equipo y personal capacitado para actuar con sustancias peligrosas en el mar.
Por ejemplo, PEMEX y CONANP han unido esfuerzos en estados como Oaxaca para capacitar personal en caso de derrames de hidrocarburos en el mar.
Acapulco necesita de acciones con ese personal especializado para limpiar la bahía y evitar mayor contaminación a ese hábitat, no solo de ballenas y tortugas marinas, sino de flora y fauna marina.
El gobierno federal debe atender el fondo marino de Acapulco que también ha registrado problemas por la falta de mantenimiento en más de 60 años a la red sanitaria del puerto.
Además, la limpieza de las playas de Acapulco, corresponde a la Promotora y Administradora de los Servicios de Playa de Zona Federal Marítima Terrestre de Acapulco del Gobierno del Estado, sin embargo no se ha informado de un gran operativo para la extracción de las lanchas, yates y demás embarcaciones que sucumbieron ante Otis.
Tampoco la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS, ha informado de la calidad del agua de las playas para determinar la acciones que deben realizarse.
Por lo que resulta urgente que las medidas sanitarias de emergencia se pongan en marcha después de 3 meses y una semana que se registró el paso del huracán Otis que afectó la infraestructura y alteró la naturaleza de Acapulco.
¿Cuándo iniciará el retiro de los cientos de embarcaciones hundidas y encalladas en la bahía de Acapulco y la Isla de la Roqueta que afecta a las ballenas y toda la fauna y flora marinas?