Teléfono rojo
Bienvenida
Esta será una columna semanal, que pretende orientar desde un lugar amigable, con lenguaje común, pero profesional, con información científica, laica, inclusiva y con perspectiva feminista, los diversos tópicos o temas que integran la sexualidad.
Desde este espacio, esperamos que las personas lectoras adquieran herramientas para conocerse a sí mismas, además de verse como sujetos en su propio contexto social, cultural, económico; que puedan cuestionar “eso que les dijeron”, con nueva información, para crear para sí nuevos paradigmas no nada más sobre esta dimensión de la sexualidad, sino para la vida misma, porque la permean toda.
Este salto cuántico, de esta esfera que es la sexualidad a todo lo que es o podría ser nuestra vida, no es un mal viaje de ésta su humilde servidora, en realidad portamos nuestra sexualidad, o como diría mi querida Maestra Tere Díaz (Psicoterapeuta) “La Sexualidad Cabalga con la vida”.
Si te imaginaste un caballo salvaje cruzando un río en una llanura, salpicando el agua, con su crin al aire, despeinada y revuelta haz dado con ello, así de indómita es la sexualidad, nada más que sobre ella pesan mandatos, prejuicios, tabués, mucha ignorancia y violencia. Además se encuentra regulada por sistemas socio económicos y legales; todo ello lo tenemos que situar, porque cada “regla “obedece a su propio contexto material e histórico, algunas tienen pertinencia, otras reproducen un sistema desigual y violento.
La buena noticia es que podemos crear y ampliar esta dimensión “desconocida”, desde un lugar propio, con base en nuestras necesidades como personas, evidentemente no podemos olvidar nuestro contexto, a veces desfavorable para su ejercicio de manera libre e informada, pero si podemos integrar elementos como el placer, vamos a hablar también de la erótica, que significa la libertad para decidir, los elementos que comprenden la esfera sexual, vamos a adentrarnos en los diversos modelos relacionales que ya están en la conversación; así como diversas prácticas sexuales ya vigentes y bastante instaladas, enmarcando todo ello en principios ético, que es la propuesta de valor de este espacio.
Gracias al Quadratín de Guerrero por apostar por la difusión de información profesional.
Ahora sí, en esta primera publicación te invito a acompañarme a revisar y problematizar estos imaginarios, para crear otros y con ello realidades mucho más placenteras y empoderadoras.
Con profundo agradecimiento y placer.
Mtra. Velia Arroyo Peredo
Sexóloga y Erotóloga.
#MujerFénixVA
Glosario
La problematización
La problematización “es el reflejo… de la apertura a la realidad en el marco de la relación… entre sus niveles componentes” (Zemelman, 2009, p. 137). Este autor señala que tal proceso implica un razonamiento articulado de la realidad entendida como conjunto total; dicha totalidad permite problematizar siempre y cuando se incluyan relaciones abiertas a otras modalidades no determinadas.
Se entiende la problematización como la estrategia que permite mediar entre la realidad y el pensamiento del observador o investigador. Consiste en hacer visibles las circunstancias (inciertas, desconocidas y complejas (Pérez M., 2015). La problematización brinda al investigador claridad, precisión y seguridad en una realidad concreta o situada.
“La problematización como trama para construir el problema de investigación”. Miguel Hernández Vergara, Rodolfo Castañeda Ramírez y Hortensia González Rojas, Congreso internacional de Investigación Educativa, COMIE, 2019.
“Problematizar la realidad”, por tanto es un proceso que consiste en analizar y cuestionar un hecho, concepto, o asunto de la realidad. Se trata de hacer visible lo que es complejo, desconocido, o incierto.