
Hacen foro de Plan Municipal en Renacimiento de Acapulco
ATLAMAJALCINGO, Gro, 21 de febrero de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el titular de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SEDEPIA), Abel Bruno Arriaga, participó en el Décimo Primer Congreso Lingüístico Académico del Tu’un Savi, realizado en la cabecera municipal de Atlamajalcingo del Monte.
Un boletín refirió que, en su intervención, el funcionario estatal destacó que la diversidad lingüística de México y el avance en el reconocimiento de los derechos de los hablantes de lenguas indígenas en Guerrero, mencionando que el Náhuatl es la lengua indígena más hablada en la entidad, seguida por el Tu’un Savi y que actualmente existen 515 mil hablantes de lenguas indígenas en el estado.
Bruno Arriaga destacó que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a través de la SEDEPIA reafirma su compromiso con la promoción de las lenguas indígenas y la educación intercultural, impulsando espacios que permitan su enseñanza y difusión.
En el evento el titular de la SEDEPIA entregó un recurso económico en apoyo para la realización de este congreso, con el objetivo de fortalecer el uso de la lengua Tu’un Savi y generar estrategias para su revitalización.
Durante el congreso se abordaron diversas estrategias para la enseñanza y preservación del Tu’un Savi, enfocándose en la presentación y recopilación de materiales didácticos en los cuatro campos formativos de la Nueva Escuela Mexicana.
Participaron 94 personas, quienes presentaron recursos pedagógicos diseñados para fortalecer el aprendizaje de la lengua.
Entre los materiales expuestos se incluyeron loterías temáticas sobre números, colores, el cuerpo humano, objetos, animales, plantas y vestimenta, así como memoramas con nombres de animales, árboles frutales, frutas y verduras. También se exhibieron crucigramas y sopas de letras sobre diversas categorías como alimentos, colores, aves e insectos, además de cuadernillos de actividades enfocados en la identificación de vocales y consonantes.
Los materiales didácticos presentados destacaron dominós, rompecabezas y libros en Tu’un Savi, junto con recursos sobre la clasificación de alimentos y un árbol genealógico en lengua materna.
Además, se expusieron propuestas clave para la creación y uso de estos materiales en el aula y se resaltó la importancia de respetar las grafías y tonos del Ndusu Tu’un Savi en los materiales didácticos y de comprender la estructura de la lengua antes de diseñar recursos pedagógicos.
Además se planteó la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías para la elaboración de materiales, así como de fomentar la escritura del Tu’un Savi en el aula y promover el uso de términos propios de la lengua en la enseñanza, como la denominación de la manzana en distintas variantes del Tu’un Savi.