
Congruencia y coherencia política
El crimen organizado se ha convertido en una barrera significativa para el desarrollo económico del país.
La inseguridad pública es, en opinión de las fuentes consultadas por el Banco de México, uno de los principales factores que limitan el crecimiento de la actividad económica regional.
Los problemas de seguridad pública afectan la actividad de las empresas, ya que con frecuencia generan un deterioro del ambiente de negocios y un aumento en sus costos de operación.
Entre los delitos más frecuentes destacan la extorsión (25.5 por ciento) y el robo de mercancía (16.9), según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas.
La encuesta realizada en 2024 reveló que el 76.8% de los empresarios reconocen la presencia del crimen organizado en sus cadenas de valor, lo que genera pérdidas económicas y pone en riesgo el desarrollo de negocios.
El delito más reportado por las unidades económicas –micro, pequeñas, medianas y grandes– es la extorsión.
Una de cada 4 empresas que fueron víctimas de algún delito fue por extorsión. Durante 2023 la tasa de prevalencia de extorsión fue de mil 744 por cada 10 mil unidades económicas en operaciones. Esta tasa también fue más alta que el año previo, cuando fue de mil 562 por cada 10 mil.
La extorsión en México ocurre de distintas maneras, desde vías telefónicas o a través de redes sociales donde se utiliza la manipulación y las amenazas. En 7 de cada 10 casos de extorsión, las empresas afectadas le entregaron a la delincuencia lo que solicitaba.
Además de la extorsión, otros delitos que aumentaron fueron el robo o asalto de mercancías o dinero; y el fraude. Estos delitos registraron tasas de prevalencia de mil 189 y 614 incidentes por cada 10 mil unidades económicas, respectivamente.
Durante 2023 el valor económico de los delitos contra empresas fue de 124 mil 300 millones de pesos; cifra equivalente a 0.51 por ciento del PIB de México durante dicho año. Gran parte de los costos se enfocan en medidas de prevención del delito.
Este delito tiene expresiones diferentes en las cuatro entidades que integran la Región Pacífico Sur.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dos mil 541 comercios han sido víctimas de algún delito en el estado de Chiapas. Se registró una prevalencia delictiva en unidades económicas de dos mil 541 delitos. Esto representa un aumento del 53.3 por ciento respecto a los mil 657 incidentes registrados en 2021. Chiapas se mantiene en la media; también con un costo promedio del delito por unidad de 31 mil 273 pesos.
En Guerrero por el aumento de la violencia en el puerto, también se disparó el delito de extorsión en los negocios, que principalmente en el centro, 500 establecimientos están cerrados o con letreros de venta. Así mismo, los empresarios del sector turístico, hicieron el llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para atender el tema de la violencia y extorsión en el puerto turístico. Hasta el momento, autoridades del Estado, han desplegado un operativo de seguridad en las colonias con alta incidencia delictiva.
Michoacán presentó un alza del 31.9 por ciento en la prevalencia delictiva de unidades económicas, siendo en su mayoría comercios, industrias y prestación de servicios, formando parte de las 10 entidades federativas con incremento en este rubro donde los ilícitos más frecuentes son la extorsión y el fraude, de cuya ocurrencia, el 93.9 por ciento no fue denunciado.
En las estadísticas de la ENVE, se indica que en el estado se registraron un total de 2 mil 761 víctimas en el 2023, un 31.9 por ciento superior al dato registrado en 2021, cuyos delitos representaron un costo promedio de 37 mil 356 pesos.
En Oaxaca, el delito más reportado por las unidades económicas (UE) desde las micro hasta las grandes empresas en 2023, fueron la extorsión y el robo hormiga, sin embargo en la entidad hay una cifra oculta o negra de 96.1 por ciento en delitos no denunciados. La prevalencia delictiva en Oaxaca es de 1 mil 810 unidades económicas con registro de algún tipo de delito, aunado a que la incidencia delictiva alcanzó a 3 mil 532 Unidades Económicas en el año anterior. El costo promedio del delito por unidad económica en el estado al pagar por seguridad o algún tipo de extorsión fue de 22 mil 681 pesos.
Será necesario volver a pasar por duras pruebas, antes de comprender de nuevo cuantos peligros nos amenazan, diría la abuela.