
Bloquean para exigir ayuda a trabajadores de playa de Acapulco
ACAPULCO, Gro., 15 de mayo de 2025.- La organización estadounidense Cultural Survival incluyó al reportero ñuu savi nacido en Cuanacaxtitlán, localidad del municipio de San Luis Acatlán, Kau Sirenio Pioquinto, entre los 13 periodistas indígenas seleccionados en su programa de becas de este año.
Con más de dos décadas de labor periodística, Kau Sirenio ha documentado desde una perspectiva comunitaria los conflictos por el territorio, la migración forzada, la desaparición de lenguas indígenas y las resistencias de los pueblos originarios en México.
Sus trabajos han sido publicados en medios como La Jornada, Pie de Página y El Sur.
Cultural Survival, con sede en Massachusetts, impulsa desde 1972 acciones para fortalecer la autodeterminación de los pueblos indígenas en más de 70 países.
Entre sus líneas de trabajo destacan el acompañamiento a radios comunitarias, la formación de comunicadores indígenas, la defensa del territorio y los derechos lingüísticos.
El programa de becas en periodismo indígena brinda ayuda económica, mentoría y capacitación técnica para que los seleccionados desarrollen investigaciones desde sus contextos locales, en sus propias lenguas y con enfoque de derechos humanos.
En esta edición, el programa también reconoció a periodistas como Cristina Ccapa de Perú, Reynaldo Yucra de Bolivia, Jazmín Córdova de Guatemala) y Tanisha Byrd de Estados Unidos, quienes trabajarán temas como la minería, el desplazamiento por el cambio climático, la revitalización lingüística y los sistemas de justicia ancestral.
El anuncio de los becarios fue el pasado 3 de mayo, como parte del Día Mundial de la Libertad de Prensa, como una forma de visibilizar el trabajo de periodistas indígenas que informan en contextos de exclusión y violencia, pero también de resistencia y construcción de narrativas propias.
La beca ofrece una ayuda financiera de hasta seis mil dólares estadounidenses, así como acompañamiento técnico y editorial para desarrollar investigaciones periodísticas que amplifiquen las voces de los pueblos indígenas y promuevan un cambio estructural.
El grupo de becarios de este año está integrado por comunicadores originarios de América, África y Asia, cuyas propuestas se centran en el periodismo de investigación, la colaboración comunitaria y la creación de narrativas innovadoras.