
Refuerza Gobierno de Acapulco prevención contra el dengue
ACAPULCO, Gro., 16 de mayo de 2025.- Integrantes de la colectiva Memoria Verdad y Justicia comenzaron una jornada de intervenciones en espacios públicos de la entidad para visibilizar el creciente problema de desaparición de personas que comenzó en Taxco.
Este viernes en el puerto se llevó a cabo la segunda intervención de esta jornada en el Zócalo, y continuará este sábado en el municipio de Petatlán de la región Costa Grande, con la pega de fichas de personas y adornando con prismas elaborados con imágenes de las personas desaparecidas.
Las integrantes de la colectiva explicaron que estas acciones forman parte de una estrategia propia de búsqueda y constituyen una forma de concientizar a la sociedad, apropiándose y resignificando los espacios públicos.
“Nuestros familiares no se fueron, no están ausentes, fueron desaparecidos forzadamente. No se los tragó la tierra, alguien se los llevó, alguien debe saber a dónde están. Y si el gobierno no los está buscando, aquí estamos nosotras para visibilizar y seguirlos buscando”, expresó Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero, detenido y desaparecido por policías municipales de Acapulco en 2018.
Explicó que en Taxco, se colocaron retratos y fichas de búsqueda en árboles del Centro de la ciudad como un acto simbólico de denuncia y memoria.
“Estuvimos en Taxco, colocamos fotografías en varios árboles. Allá, como los árboles son muy pequeños, colocamos en tres árboles las fotografías de nuestros familiares detenidos, desaparecidos. Le hicimos un llamado a los tres niveles de gobierno, sobre todo al municipal, que respete nuestro trabajo, nuestra lucha, pero sobre todo nuestro dolor y nuestra búsqueda”, detalló.
Guerrero se mantiene entre los cinco estados con más personas desaparecidas en México, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Entre 2019 y lo que va de este año se han documentado más de cuatro mil casos, siendo Acapulco, Iguala, Chilpancingo y Zihuatanejo los municipios con mayor número de reportes.
Colectivos de familiares han señalado la falta de investigaciones serias, la revictimización por parte de las autoridades y una creciente ola de desapariciones en el contexto del actual proceso electoral.
En este panorama, Socorro Gil se sumó a la reciente denuncia de Samantha Valeria Colón Morales, esposa de Vicente Suástegui Muñoz, integrante del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, quien reportó amenazas de muerte y la desactivación de su cuenta de Facebook luego de señalar públicamente la falta de respuesta institucional a su solicitud de medidas cautelares.
La integrante y fundadora de la colectiva criticó la inacción de las autoridades y exhortó al establecimiento de medidas de seguridad.
Señaló que, si bien no siempre se otorgan a pesar de existir pruebas de amenazas y desplazamiento, estas deben ser implementadas por los gobiernos estatal y federal.
“El gobierno, las autoridades nos han estado fallando, han sido omisas, nos han revictimizado, han minimizado la desaparición forzada”, criticó.
La activista reveló que más familias siguen sumándose a las búsquedas y acciones de memoria.
“Hoy se acaba de sumar una persona más… nos trajeron la fotografía de un niño que fue desaparecido cuando tenía siete años; hoy tendría 14. La madre lo ha buscado sola, sin apoyo de las autoridades”, lamentó.
Para las integrantes de la colectiva, estas intervenciones también permiten que otras víctimas se acerquen y dejen de caminar solas.
“Las familias se acercan para sentirse arropadas… porque el gobierno no está haciendo nada por nuestros desaparecidos”, dijo.