
Asesinan a 2 hombres durante balacera en Zihuatanejo
ACAPULCO, Gro., 18 de mayo de 2025.- Integrantes de la colectiva Memoria, Verdad y Justicia denunciaron que, por segunda ocasión, trabajadores del ayuntamiento retiraron las fichas de búsqueda de personas desaparecidas que habían sido colgadas en forma de prismas en el kiosco porteño, esto debido a la inauguración de la Feria Internacional del Libro (FILA) 2025.
Luego de dialogar con el director de Gobernación municipal, Ramón Montiel Mejía, las activistas trabajan para colgar de nuevo los prismas en el kiosco, donde será inaugurada una exposición de fotografías del escritor originario de Chilpancingo, José Agustín.
Como Quadratín Guerrero informó, las activistas adornaron este jueves un árbol cercano a la catedral del Zócalo, como parte de su jornada de visibilización de la problemática emprendida en tres municipios y que las fichas colgadas en Acapulco fueran respetadas.
Las integrantes de la colectiva recordaron que estas intervenciones forman parte de una estrategia ciudadana para resignificar los espacios públicos mediante la visibilización de los rostros de sus familiares desaparecidos.
Consideraron que la acción del gobierno municipal constituye un nuevo acto de desaparición simbólica y un intento por borrar la lucha social que encabezan miles de familias en el país.
“El ayuntamiento de Acapulco intenta nuevamente desaparecer a nuestros familiares, desaparecer la memoria, desaparecer del espacio público a nuestra lucha por encontrarlos”, expresaron en un pronunciamiento difundido tras la remoción de los prismas que habían colgado hace dos días.
En su mensaje, acusaron a la presidenta municipal Abelina López Rodríguez de priorizar su imagen pública sobre el derecho a la verdad y la justicia.
“Abelina, busca votos y desaparece a los desaparecidos; busca limpiar su imagen y desaparece la memoria a nuestros seres queridos”, denunciaron en un posicionamiento que publicaron en redes sociales.
Las integrantes de la colectiva aclararon que su protesta no se opone a eventos culturales como la FILA, sino a la intención de invisibilizar una crisis humanitaria.
“La cultura no se opone a la búsqueda de los desaparecidos, las autoridades sí se oponen a visibilizar sus rostros”, manifestaron en un pronunciamiento que publicaron en redes sociales.
Recordaron que en México existen más de 127 mil personas desaparecidas, de acuerdo con cifras oficiales, y acusaron a las autoridades de solapar esa realidad al retirar materiales que documentan y dignifican la búsqueda de las víctimas.
“Somos ciento veintisiete mil familias que buscamos a pesar de las autoridades que tratan de esconder lo que pasa en el país. En vez de buscar a los desaparecidos, los esconden y los desaparecen nuevamente”, añadieron.
La colectiva exigió un alto a la revictimización y reiteró que los rostros de las personas desaparecidas pertenecen a la sociedad en su conjunto. También advirtieron que continuarán utilizando los espacios públicos para exigir verdad y justicia, a pesar de los intentos institucionales por silenciarlas