
Teléfono rojo
El Pilar Económico en Riesgo por Impuesto en EE.UU.
La propuesta en el Congreso de Estados Unidos de imponer un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas al extranjero representa una amenaza directa a la economía de millones de familias mexicanas, en especial en la Región Pacífico Sur del país, conformada por Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Para muchas de estas comunidades, las remesas no son un ingreso complementario, sino la fuente principal de sustento. En algunos casos, estos recursos representan hasta el 50 por ciento del ingreso total familiar, constituyéndose como un motor clave del consumo y bienestar.
A nivel nacional, alrededor del 11 por ciento de los hogares mexicanos recibe remesas, y una reducción en estos flujos tendría efectos inmediatos en su calidad de vida. Este impacto será aún más profundo en estados donde el tejido económico es altamente dependiente del dinero enviado por migrantes.
En 2024, México registró un récord histórico de 64 mil 745 millones de dólares en remesas, un aumento de 2.3 puntos porcentuales respecto a 2023. Sin embargo, en términos reales, ajustados por inflación, el crecimiento fue negativo: -0.6 fracciones de punto. Esto subraya que, aunque la cifra total aumentó, el poder adquisitivo de estos recursos ha comenzado a erosionarse.
En Chiapas, el ingreso por remesas en el primer trimestre de 2025 alcanzó los 972.4 millones de dólares, y desde 2016 ha mostrado una tendencia constante al alza. Esta transferencia de recursos representa un alivio financiero clave para los hogares chiapanecos, superando incluso los ingresos generados por sueldos y salarios: las remesas equivalen al 52.7 por ciento de la nómina estatal, el nivel más alto del país.
El impacto es especialmente evidente en municipios como San Cristóbal de las Casas, que recibió el 22.3 por ciento del total estatal, seguido por Comitán de Domínguez (12.5) y Tuxtla Gutiérrez (5.8). En conjunto, estos tres municipios concentraron más de 40 puntos porcentuales de las remesas que ingresaron al estado.
En Guerrero, la proporción es aún más alarmante: las remesas rebasa la mitad del ingreso familiar promedio. Es decir, la mitad de los recursos disponibles en los hogares guerrerenses provienen del extranjero, principalmente de migrantes en Estados Unidos. La dependencia estructural de las remesas ha convertido a estos flujos en un componente esencial para la supervivencia económica del estado.
Durante el primer trimestre de 2025, Michoacán fue el estado con mayor captación de remesas, con 1,221.6 millones de dólares, lo que representa el 8.9 por ciento del total nacional. Casi todos los municipios michoacanos (110 de 113) recibieron remesas, demostrando la penetración generalizada de este ingreso. La capital, Morelia, captó el 11.4 por ciento del total estatal, consolidándose como una de las principales receptoras a nivel nacional, solo detrás de grandes centros urbanos como Tijuana, Guadalajara y Monterrey, y de San Cristóbal de las Casas.
En Oaxaca, no sólo son ingresos: son un puente intergeneracional y cultural. En el primer trimestre de 2025, el estado recibió un 10.7 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, posicionándose como la séptima entidad del país en captación de estos recursos, con el 5.6 por ciento del total nacional. Este repunte confirma que las remesas son esenciales para miles de hogares, muchos de ellos encabezados por mujeres.
Otros datos relevantes indican que 4.9 millones de hogares mexicanos recibieron remesas, y en más de 1.8 millones de ellos, el jefe de hogar es una mujer. Esto refleja el papel fundamental de las remesas no solo en términos económicos, sino también en la reconfiguración de los roles familiares y la autonomía de las mujeres en comunidades rurales y semiurbanas.
El impuesto a las remesas, tendría efectos devastadores sobre los hogares más vulnerables de México. En estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, donde las remesas son el alma del consumo y la inversión en educación, salud y vivienda, esta medida no sería simplemente un ajuste fiscal: sería un golpe frontal a la estabilidad de millones de familias. Ignorar esta realidad sería comprometer el tejido económico y social de toda una región que depende, literalmente, del esfuerzo de sus migrantes.
Así son las sendas de la gente ambiciosa: ¡su propia ambición les quita la vida. Diría la abuela.
_________
FUENTES
Banxico. Recepción de remesas por entidad
Banamex. Estudio sobre remesas
INEGI. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) La remesas en América Latina. 2024