
Rehabilita Gobierno luminarias en colonias y avenidas de Acapulco
ACAPULCO, Gro., 6 de julio de 2025.- Integrantes de colectivos de familias buscadoras de esta entidad se reunieron en el puerto como parte de la reactivación del proceso de articulación nacional frente a la crisis de desapariciones que persiste en el país.
El encuentro fue encabezado por el integrante de Familiares en Busca de María Herrera, Juan Carlos Trujillo Herrera, quien recordó que este trabajo comenzó formalmente en la cuarta brigada en Huitzuco, por el integrante Mario Vergara, integrante de la organización Los otros desaparecidos.
En entrevista este domingo, el también integrante de la Red de Enlaces Nacionales y de la Brigada Nacional de Búsqueda explicó que el encuentro con las familias en Guerrero busca saber cómo enfrentarán lo que viene en las administraciones gubernamentales ante la violencia que se viven en el país y en Guerrero.
Dijo que uno de los temas centrales es la crisis forense nacional y la necesidad urgente de reconocer legalmente el trabajo de las familias buscadoras.
“Tenemos una crisis forense muy profunda en el país, y el gobierno actual le apuesta mucho a la identidad genética. Y en ese sentido estamos colapsados, estamos rebasados”, denunció Trujillo.
Añadió que los esfuerzos institucionales son limitados e insuficientes.
“Lo que está certificado en el país es insuficiente y además lo hacen mal. No tenemos condiciones para buscar, encontrar, identificar y entregar de manera digna a nuestros familiares”, advirtió.
Explicó que está la propuesta de que se reconozca legalmente a quienes integran los colectivos de búsqueda.
“Planteamos la necesidad de cambiar la figura legal de las familias buscadoras, que pueda tener mayor sustento dentro de las carpetas de investigación y que no haya posibilidad de que se caigan los procesos de justicia”, dijo.
Durante la jornada se recordó al activista guerrerense Mario Vergara Hernández, originario de Huitzuco, quien durante más de una década buscó a su hermano Tomás, desaparecido en 2012.
Denunció públicamente la existencia de fosas clandestinas en la región Norte del estado y falleció en noviembre de 2023 en un accidente ocurrido en su fábrica de reciclaje.
“Mario hacía la denuncia social desde su trinchera como buscador y empresario. Su figura generaba respuestas reales para muchas familias”, expresó Trujillo al rendirle homenaje.
Añadió que otra reflexión es el impacto internacional de los recientes hallazgos en rancho Tequichilán, en Jalisco, que provocaron una intervención del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual instó al Estado mexicano a reconocer que las desapariciones continúan.
Al respecto Juan Carlos Trujillo cuestionó la respuesta institucional del gobierno mexicano.
“La propuesta de reforma por decreto responde más a la presión social que a un diálogo real con las familias”, criticó.
Finalmente, llamó a evitar que las familias sean forzadas a la clandestinidad por un sistema forense saturado.
“Si ya nuestros familiares fueron sepultados clandestinamente, no podemos ser parte del proceso del ocultamiento generando más clandestinidad. Nuestra responsabilidad moral debe ser mostrarle al país y al mundo lo que está pasando”.
El activista explicó que el trabajo de unificación de familias no es exclusivo de Guerrero.
Este proceso también se ha impulsado, con distintas etapas y estrategias en Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Puebla, Morelos y Ciudad de México, donde las familias buscadoras, con apoyo de organizaciones civiles y religiosas, buscan construir redes de colaboración y exigencia frente a un Estado ausente.
“Hoy es el inicio de muchos espacios que esperemos se sigan dando con un esfuerzo importante”, concluyó Juan Carlos Trujillo.
En el encuentro que se llevó a cabo a puerta cerrada durante el fin de semana en el auditorio de la unidad académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).
Participaron integrantes de los colectivos: Guerrero es primero, el Centro Minerva Bello, el Centro Morelos, el Centro de Servicios Ecuménicos, Familias de Acapulco en busca de sus desaparecidos, Fe y esperanza de encontrarles, Colectivo contra la tortura y la impunidad y otras agrupaciones locales.
Se informó que el arranque este sábado, lo encabezó el arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González como parte de las actividades de los Diálogos por la Paz impulsados por diversas iglesias que han acompañado a las víctimas.