
Asesinan a balazos a un hombre en la vía Acapulco-Pinotepa, en Marquelia
CHILPANCINGO, Gro., 19 de julio de 2025.- Más de mil 396 personas abandonaron sus hogares durante el 2024 en ocho municipios de la entidad, de acuerdo con el Infrome de Travesías Forzadas: Desplazamiento interno en México, hecho por la Universidad Iberoamericana (Ibero) en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El estado se ubicó como el quinto estado del país con mayor número de casos de desplazamiento forzado, y especificó que la principal causa es la violencia criminal organizada.
El informe concluyó que, durante el año 2024 más de 28 mil personas fueron desplazadas internamente en México, quienes abandonaron su hogares o el lugar de residencia como medida de prevención o como consecuencia directa de la violencia criminal organizada, manifestada a través de enfrentamientos armados y ataques dirigidos, incluyendo el uso de explosivos y tecnologías como drones.
El informe coordinado por Eugenia Morales Viana y Renata Vadillo Polo que salió al publicó en abril del 2025, este jueves 17 de julio fue difundido completó en el portal de la Ibero bajo el programa de Derechos Humanos de esa universidad.
El documento en formato PDF se indica que fue elaborado al consultar a personas claves, entre ellas, representantes de organizaciones, periodistas, abogadas, defensoras de derechos humanos, directoras de albergues, académicas y servidoras públicas.
Los estados que concentraron el mayor número de personas desplazadas a nivel nacional fueron Chiapas con 61.8 por ciento; Sinaloa con 15.5 por ciento; Michoacán con 5.4 por ciento; Chihuahua con 5.4% por ciento y, Guerrero con el 4.8% por ciento.
En el caso de Guerrero se indica que, durante el 2024, ocurrieron ocho episodios de violencia que obligó el desplazamiento de varias personas en los municipios de General Heliodoro Castillo (Tlacotepec), específicamente del poblado de Buenavista de los Hurtado en enero de ese año y otro caso fue en Chilapa en el poblado de San Jerónimo Palantla y dicho hecho se registró en marzo del 2024.
Los otros casos ocurrieron en comunidades de Técpan, Petatlán y Coyuca de Catalán donde la salida de personas estuvo permanentemente durante el 2024. En mayo de ese año, hubo otro éxodo en el municipio de Tlacotepec en la comunidad del Nuevo Poblado El Caracol, el municipio de Leonardo Bravo también reportó desplazamiento, pero no se especifica la fecha.
En comunidades de Teloloapan como El Terrero, Nuevo Sendero, La Laguna, Guadalupe y El Arenal también registraron personas desplazadas en julio del año pasado. Los otros casos fueron en el municipio de Atlixtac en el poblado de San Pedro Huitzapula en el mes de octubre y en diciembre del 2024, hubo más desplazados en el poblado de Rancho municipio de Petatlán.
En el informe se hace una mención que, durante el año 2024, hubo un evento de retorno de alrededor de 100 personas que se habían desplazado de Chilapa, en el año 2023, que dejaron sus hogares en las localidades de San Jerónimo Palantla, La Palma y otras comunidades, ante los constantes ataques armados de presuntos integrantes de un grupo del crimen organizado.
En la parte de conclusiones del informe, se apunta que el trabajo fue elaborado para poner en evidencia un alarmante aumento de violencia en el país, que obliga a las personas a abandonar sus hogares, debido a la violencia del crimen organizado que se expande territorialmente y se logra imponer con ataques armados, amenazas.
Otra conclusión es demandar a las autoridades un marco jurídico general y reforzar la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno que fue aprobada en la Cámara de Diputados en septiembre de 2020 pero fue desechada en abril del 2024 en el Senado de la República, “lo que constituye un grave retroceso al reconocimiento y la garantía de los derechos de las personas desplazadas internas en México”, indica el informe.