
Teléfono rojo
Los videojuegos son una opción de entretenimiento para millones de personas de cualquier edad en todo el mundo, pero a la vez representan una gran fuente de ingresos para una industria que está en constante crecimiento debido al avance tecnológico y, si se consumen estos productos en exceso, pueden llegar a causar problemas de salud y seguridad en el gamer (jugador).
A nivel mundial hay más de 3,000 millones de usuarios, mientras que en México son alrededor de 76 millones, estos últimos han llevado a nuestro país a ocupar el primer lugar de Latinoamérica en la generación de ingresos para este sector y la décima posición en el mundo.
En 2024 esta industria en el país tuvo ingresos estimados por 2,300 millones de dólares según un informe elaborado por Newzoo (investigación de mercados de los videojuegos). Como te habrás dados cuenta, México es campo fértil por su alto consumo, aquí están establecidas alrededor de 67 empresas que se dedican a crear nuevas experiencias para atacar las sensaciones y emociones, además de cautivar y enganchar a los gamers.
El mercado del gaming se amplía cada vez más debido al fácil acceso a los smartphones, recordemos que la ENDUTIH 2024 arrojó que más de 100 millones de mexicanos cuentan con un teléfono celular y de acuerdo al informe “Game on: el auge del gaming en México”, emitido por Endeavor (organización internacional que apoya a emprendedores) y Banco Santander, el 86.9% de los usuarios juegan a través de estos dispositivos digitales; además, muchos de los juegos pueden descargarse de manera gratuita facilitando el acceso a cualquier persona.
Y si a esto le agregamos que se incorporan nuevas tecnologías a cada momento, como la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la inteligencia artificial (AI), estos avances hacen que las experiencias en estos juegos sean más realistas, atrapándolos emocionalmente con la posibilidad de inducirlos a una dependencia o adicción.
Si bien muchas de las descargas de las apps de videojuegos son gratuitas, estas pueden afectar el bolsillo del usuario o de sus padres, si es menor de edad, al requerir pagos para acceder a niveles mayores de juego y obtener más satisfacción. El informe de Endeavor y Santander señala que un gamer en México gasta en promedio 5,500 pesos anuales.
Así que padres de familia, a extremar precauciones en el uso de sus tarjetas de crédito cuando sus hijos utilicen los videojuegos, porque pueden estar expuestos a engaños y estafas por parte de los ciberdelincuentes.
Sabías que en México hay más de 6.5 millones de jugadores que tienen entre siete a 11 años de edad, es decir, de acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el 65% de las niñas y niños se entretienen con los videojuegos. Y otro dato, de acuerdo al “Reporte OpinNNA: Videojuegos 2023” del SIPINNA (encuesta), el 87.5% de los menores de 20 años son los principales consumidores, de ellos, el 23% pasa más de cuatro horas al día jugando.
Un elemento para pensar y que nos dice el Reporte OpinNNA, es que el 32% de los gamers entre siete a 17 años juegan siempre en línea con otras personas y el 47% lo hace algunas veces; mientras que, quienes han participado en los juegos de multijugadores, el 22% señaló haber estado en situaciones donde se hacen comentarios ofensivos, donde hay adultos que fingen su edad, donde han hablado con desconocidos sobre temas personales y donde les han pedido fotografías intimas.
Esto es gran riesgo para las niñas, niños y adolescentes.
Por eso, si tus hijos no tienen un acompañamiento y orientación de tu parte sobre el uso de los juegos online o si se la pasan mucho tiempo jugando en apps, que pueden ser inseguras, están en riesgo de caer en grandes peligros. Para los especialistas en el tema cuatro son los más preocupantes:
Es importante que tus hijos aprendan a jugar de manera consciente y responsable, y quien mejor que tú para orientarlos, acordando límites de tiempo, supervisando los contenidos que consume y promoviendo los que ayuden estimular su memoria, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la imaginación y el autoaprendizaje.
En los juegos online pueden enfrentarse a perfiles falsos, los atacantes controlan y utilizan cualquier dispositivo conectado como una webcam para aprovecharse de los niños y adolescentes, engañándolos con el riesgo de sufrir:
Aquí debes decirles a tus hijos que bloqueen, reporten y pidan ayuda. Además, tienes que estar al pendiente de ellos y acompañarlos durante el tiempo que se la pasen conectados, porque de acuerdo a Reporte OpinNNA el 33% de los niños y adolescentes menciona que ningún adulto está con ellos cuando juegan y el 35% solo algunas veces.
Papás, mamás, hay que educar a sus hijos en el uso correcto y seguro de las apps, solo descargar las de tiendas oficiales y explicarles la importancia de no compartir datos.
Coméntale a tus hijos que si algo les parece extraño te lo reporten para denunciarlo, además de enseñarlos a cuidar y mantener su privacidad, no compartiendo información personal, ubicación ni fotografías, entre otros.
Respecto a los contenidos de los videojuegos, hay que seguir las recomendaciones que realiza la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) como:
El tema de los videojuegos tiene muchas aristas, aquí solo mencionamos algunas, con el único objetivo de reflexionar y actuar para construir una comunidad participativa y crear un entorno digital seguro para nuestras niñas, niños y adolescente.
¡Promovamos juntos el uso consciente y responsable de la tecnología!