
Atienden funcionarios demandas de prestadores turísticos en Acapulco
CHILPANCINGO, Gro., 8 de julio de 2015.- El Congreso de Guerrero turnó a la Comisión de Justicia la iniciativa de reforma a los artículos 411 y 412 del Código Civil del Estado de Guerrero, en los que se considera legal el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La propuesta ingresó a la Oficialía Mayor del Legislativo el lunes 6 de junio a las 12:06 horas, por lo que la Comisión de Gobierno la incorporó a la orden del día de este martes 7.
En el documento entregado a los diputados locales de Guerrero, el Ejecutivo refiere que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió las tesis jurisprudenciales 1ª./J43/2015 (10ª) y 1ª/J.46/2015 (10ª).
En ellas se declaran inconstitucionales y discriminatorios los códigos civiles de las entidades federativas donde el matrimonio es entendido como la unión entre el hombre y la mujer, ya que tiene como finalidad fundamental la procreación.
Se indica que de acuerdo a la SCJN, ninguna autoridad puede disminuir o restringir los derechos de otra persona a partir de su orientación sexual, razón por la que ya no es factible hacer compatible con la ley un enunciado que es claramente excluyente.
Con base a la propuesta del Ejecutivo local, el artículo 411 del Código Civil de Guerrero quedará en los siguientes términos: “El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar una comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. El matrimonio deberá celebrarse ante los funcionarios y con las formalidades que establezca la legislación respectiva”.
El artículo 412 quedaría de la siguiente forma: “Podrán contraer matrimonio las personas que hayan cumplido 18 años. Los presidentes municipales, según el caso podrán conseguir dispensas de edad por causas graves y justificadas, siempre y cuando ambos pretendientes hayan cumplido 16 años de edad. Esta dispensa de edad es independiente del consentimiento de la persona que ejerza la patria potestad”.
El documento se turnó a la Comisión de Justicia, que preside el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), César Quevedo Izunza.
Dicha comisión tiene un periodo de diez días para emitir un dictamen, el cual será sancionado por el Pleno y solo requiere de mayoría simple para lograr su aprobación.