
Padece depresión y ansiedad 15% de población en México
CHILPANCINGO, Gro., 10 de enero de 2014.- El estado de Guerrero es el mejor evaluado a nivel nacional en cuanto a los resultados que arroja el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), ya que es la única de las entidades que registra un crecimiento sustancial en su cobertura, al incrementarse el presupuesto de 425 millones de pesos que se ejercieron en 2013 a 602 millones en 2014, informó el subsecretario de Desarrollo Rural estatal, Jorge Sandoval Melo.
Explicó el funcionario que el PESA apoya a la Cruzada Nacional contra el Hambre y es el programa rector de la estrategia del gobierno federal para abatir la pobreza alimentaria en las zonas marginadas del país; actualmente beneficia a 45 mil 633 núcleos familiares, en mil 341 comunidades de 77 de los 81 municipios que tiene el estado.
Señaló que el PESA se enfoca a la producción agrícola de traspatio, enfocada al autoconsumo y a la posterior comercialización de excedentes, por lo que las familias que participan tienen el beneficio de garantizar su alimentación, mejorar sus ingresos y por ende acceder a mejores niveles de vidam, desarrollo social y humano.
El proyecto, en base a los lineamientos que impulsa las Naciones Unidades para la Alimentación (FAO), comprende tres etapas: durante el primer año se lleva a cabo la capacitación intensiva de los integrantes de las familias, en el segundo año el esfuerzo se enfoca a la producción y el tercer año las familias se gradúan al alcanzar el nivel de plena satisfacción de sus necesidades alimentarias y obtener ingresos permanentes por la comercialización de los excedentes.
El objetivo final es la erradicación de la pobreza alimentaria, la mejoría en el nivel de educación, el arraigo a sus comunidades y el impulso al desarrollo personal en todos los aspectos. Actualmente en Guerrero, la aplicación del PESA está en el primer nivel, con la capacitación de miles de habitantes de las comunidades más apartadas del estado.
Agregó que el Proyecto se aplica mediante la coordinación del gobierno del estado con el gobierno federal a través de la Sagarpa, la FAO y la Universidad Autónoma de Guerrero.
Los trabajos en campo se ejecutan a través de las asociaciones de desarrollo rural normativamente reconocidas y registradas, lo que permite transparentar el manejo de los recursos y evitar su contaminación política.