![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250214-WA0373-107x70.jpg)
Trasladan vía aérea a Chilpancingo a un paciente de Tlapa
México, DF., 7 de agosto de 2014.- La Secretaría de Salud (SSa) descartó que se haya registrado el primer caso de ébola en el país, como se difundió la noche de este miércoles en un sitio web.
En las últimas horas del miércoles, el sitio Novatimes informó sobre el supuesto caso de un estudiante diagnosticado con el virus en la Ciudad de México.
Algunos medios de Coahuila retomaron la nota, por lo que autoridades sanitarias de la entidad contactaron al vocero para el tema del ébola en México, Cuitláhuac Ruiz Matus, Director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, quien reafirmó que no existe ningún caso en México.
El ébola es un virus que se localiza de manera natural en algunas especies de murciélagos y otros tipos de aves que se tienen su habitad en las zonas boscosas de África. Desde su primer diagnostico en 1976 se han derivado 18 casos en varios países: República Democrática del Congo, Uganda, Sudan y Gabón.
Tras un tiempo de incubación que puede tardar de varios días hasta 4 semanas, sus síntomas iníciales son fiebre alta, dolores musculares, diarreas y vómitos que pueden tornarse rápidamente a hemorragias internas que, en la mayoría de los casos, pueden provocar la muerte del infectado.
Debido a que no existe tratamiento conocido, los doctores enfrentan a este virus tratando de aliviar sus síntomas mediante el reforzamiento del sistema inmunitario. Un gran alto porcentaje de los muertos es personal de limpieza que ha estado en contacto con los infectados sin haber acatado las medidas adecuadas de prevención.
La pandemia del virus del ébola que actualmente esta infectando a 4 países en África ah aumentado exponencialmente en las últimas 3 semanas y ah causado la muerte de al menos 338 personas en aproximadamente 6 meses.
Los primeros casos de ébola datan desde 1971 y fue precisamente en África que se encontraron. Mucha gente se pregunta el por qué aun no existe una cura para este virus si ya tiene tantos años de su detección. Algunos expertos argumentan que ninguna organización a nivel mundial ah considerado redituable el invertir en la investigación para este letal virus.
(Con información de SDPNoticias y El Diario El País)