![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250217-WA0067-107x70.jpg)
Supervisa Evelyn Salgado rehabilitación de río Huacapa en Chilpancingo
MORELIA, Mich., 4 de enero de 2016.- Durante siglos, el hombre se ha preguntado en dónde estamos situados y cómo fue el nacimiento del cosmos. Después de años de estudio, se conoce que el Universo a gran escala tiene la forma de una red cósmica con filamentos, paredes, huecos y nudos (que representan cúmulos o grupos de galaxias).
A su vez, la Vía Láctea se encuentra rodeada de pequeñas galaxias satélites que giran a su alrededor. Hasta el momento se tienen detectadas 30, aunque cada día se descubren más, se informó en un comunicado.
Pero, ¿por qué las galaxias en el Universo están distribuidas de esa forma?, ¿de qué depende?, ¿cuántas galaxias satélites, filamentos, nudos y huecos existen y qué tamaños tienen?, preguntó Octavio Valenzuela Tijerino, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.
Las propiedades de la estructura a gran escala del Universo tienen que ver con la gravedad y con la composición del Universo mismo. Si alguna es modificada, la velocidad con que se forman los nudos, paredes, filamentos y galaxias cambiará.
De acuerdo con el investigador se podría poner a prueba la naturaleza de la materia y energía oscura de esta manera, o a la Teoría de la Gravedad. Todo ello a partir de contrastar la estructura del Universo trazada por las galaxias con las predicciones teóricas.
Por ejemplo, el número de galaxias satélites alrededor de la Vía Láctea y otras galaxias puede restringir fuertemente las explicaciones a la fenomenología denominada materia oscura.
Sigue leyendo aquí.