![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Ambulancia-lluvia-1160x700-1-107x70.png)
Investiga FGE crimen contra ambulancia en Acapulco
CHILPANCINGO, Gro., 3 de mayo de 2016.- Un total de 12 periodistas han sido asesinados en Guerrero del año 2000 a la fecha según informó el secretario general de la Sección XVII del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) Eric Chavelas Hernández, este lunes en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El líder sindical manifestó que este día, decretado por la ONU, es para exigir garantías a las autoridades del buen desempeño de sus funciones, ya que sólo en Guerrero han sido asesinados 12 periodistas sin que haya avances en las investigaciones ni responsables detenidos.
Entrevistado vía telefónica, el líder del SNRP manifestó que hay ejemplos como el de Ezequiel Flores, amenazado de muerte por el ex perredista Roger Arellano Sotelo; y el de Francisco Pacheco, asesinado en Taxco cuando llegaba a su casa, que hacen parecer que las autoridades únicamente van archivando los casos, ya que no se presentan resultados.
Asimismo, destacó la importancia de que los trabajadores de los medios de comunicación exijan mejoras salariales tales como un sueldo que les alcance para subsistir y todas las prestaciones de ley para que puedan llevar a cabo su labor como se debe.
La organización independiente de derechos humanos, Artículo 19, documenta en su página de internet que del año 2000 a la fecha han sido asesinados 93 periodistas, los últimos 20 durante la actual administración del priista Enrique Peña Nieto.
“Los periodistas de regiones del país donde mayor índice de agresiones se registra han encontrado en la autocensura una medida efectiva de protección”, indica, y señala que las entidades con mayor número de agresiones fueron Veracruz, con 17; Guerrero, con 12; y la Ciudad de México, con 9.
En su primer reporte trimestral del año, la organización apunta que solamente de enero a marzo del 2016 se documentaron 69 agresiones a la prensa, de las que destacan los asesinatos de Marco Hernández Bautista en Oaxaca; Anabel Flores Salazar en Veracruz; y Moisés Dagdug Lutzow en Tabasco.
Del total de agresiones, 15 fueron amenazas, 1 ataque contra un medio de comunicación, 19 ataques físicos o materiales, 12 casos de hostigamiento y acoso, 8 actos de intimidación, 6 privaciones ilegales de la libertad y 5 casos de violencia institucional.
Por tipo de medio, los medios digitales son los de mayor registro de agresiones, con 27; seguidos de los medios impresos, con 14; las agencias de información, con 9; la televisión, con 7; y la radio, con 6. Asimismo, se registraron 6 agresiones contra periodistas independientes.
Del total de agresiones, 44 se dirigieron a hombres, 19 a mujeres y 6 a medios de comunicación o colectivos.