
Procesan a hombre por crimen de policía ministerial en Acapulco
CHILPANCINGO, Gro., 25 de mayo de 2015.- El promotor de la policía comunitaria en Tixtla, recluido desde 2013 en el penal de máxima seguridad del Altiplano, Estado de México, Gonzalo Molina Gonzales, dirigió una carta al “pueblo de Guerrero y al pueblo de México”, donde expresó su inconformidad con los comentarios despectivos que hizo Lorenzo Córdova, presidente del INE, hacia indígenas de Guanajuato.
En huelga de hambre desde el pasado 15 de mayo, Molina dijo que la calidad humana de Córdova es una “muestra más de cómo nuestros representantes no respetan a nuestros pueblos y comunidades indígenas, creen que ellos no tienen raíces indígenas, cuando en el artículo 2 de nuestra Constitución dice que la nación tiene una composición pluricultural, sustentada principalmente en sus pueblos y comunidades indígenas”.
También protestó por la postura del Poder Judicial en Guerrero en su negativa para “respetar a nuestra institución”, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC).
“No quiere respetar la ley 701 ni el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, a pesar que la ley 701 fue emitida bajo los principios consagrados en nuestra Constitución política, es reglamentaria del artículo 10 y de los tratados internacionales en materia indígena, si la respetaran verían que todo nuestro trabajo al interior de la CRAC está dentro del marco legal y ya nos hubieran dejado en libertad.
“Por eso estoy en huelga de hambre, para pedir a los jueces y magistrados y a todas las dependencias del gobierno que respeten nuestra institución y las leyes que nos amparan.”
Gonzalo llamó al gobernador de Guerrrero, Rogelio Ortega, “para que cumpla el acuerdo que hizo con el Movimiento Popular de Guerrero en el sentido que impulsaría una ley de amnistía, y al Congreso del estado para que la apruebe”.
Principalmente al pueblo de Tixtla “que me conoce y que sabe que soy inocente de lo que se me acusa, para que no me dejen solo en esta lucha, esta lucha también es su lucha, recuerden que Tixtla está considerado como pueblo originario con una población indígena superior al 40 por ciento, por eso existen pirámides a las afueras del pueblo y en sus comunidades se habla la lengua náhuatl.
“Ustedes no hagan como esos que reniegan de sus raíces, siéntanse orgullosos de pertenecer a la cultura náhuatl, luchemos juntos hasta la construcción de una sociedad más justa, más segura para bien de nuestros hijos y nietos.
“Siempre firmes hasta el último momento de nuestras vidas, recordando siempre que el respeto a nuestros derechos será justicia.”