![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Alerta-Vial-Precaucion-08-1160x700-1-107x70.png)
Dejan a 2 hombres asesinados a balazos en una camioneta en Juchitán
TLAPA, Gro., 28 de enero de 2014.- Silvia Galeana Valente, presidenta de la Fundación Bloque de Mujeres al Poder, señaló que falta perspectiva de género en la impartición de justicia en Guerrero. Este problema implica a juzgadores y ministerios públicos que carecen de una visión femenina al momento de emitir sentencias.
En este contexto, Galeana Valente indicó que hay mesas de trabajo con el gobierno estatal para que el Ejecutivo local envíe al Congreso la iniciativa de la Ley de Tratamiento Contra la Violencia de Género que le han propuesto como organización no gubernamental a Ángel Aguirre Rivero.
En Acapulco, diez mujeres al día denuncian abuso y maltrato.
Galeana Valente señaló en entrevista telefónica que en Guerrero no se les garantiza a las mujeres poder acceder a la justicia, esta falta del pleno acceso a la justicia para las mujeres se refleja en casos en los cuales no se está juzgando con perspectiva de género aunque “se sabe que las mujeres somos distintas a los hombres en cuanto a cómo somos discriminadas, cómo vivimos; cuando no se fija el juzgador que a quien está juzgando es una mujer pone por analogía una sentencia pero no toma en cuenta que es lo que está viviendo”.
Víctimas de discriminación, desde el inicio de los procesos legales las mujeres se enfrentan a barreras al estar en condiciones de pobreza o falta de educación y no saber, ni que nadie les indique, cómo abrir una averiguación previa, cómo enfrentar un proceso jurídico o cómo hacer valer sus derechos.
Un ejemplo es el caso de la mujer me`phaa absuelta luego de años de reclusión acusada de homicidio en razón de parentesco, Galeana Valente aseguró que el Estado debe resarcir el daño hecho a la indígena e indemnizarla ante una falta clara de acceso a la justicia.
A nivel nacional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación comenzó recientemente la aplicación de un programa de Equidad de Género para que no se arrastren los vicios de un sistema patriarcal que impiden crecer a las mujeres en todos los ámbitos.
Para la presidenta de la fundación, en Guerrero hay resistencia de aceptar que las ciudadanas puedan acceder a una vida mejor, y aunque aseguró que hay algunos funcionarios que han impulsado procesos para mejorar el acceso a la justicia a las mujeres, las leyes en la materia no se aplican ni son operantes.
Agregó que dichas leyes como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia debe ser conocidas por los juzgadores, “que conozcan más sobre perspectiva de género, los agentes del Ministerio Público, que entiendan que comprende la palara género en el marco legal”, pidió.
Esto, para que no se le impida a la mujer indígena, mujer negra, mujer migrante, y mujeres en diferentes situaciones frente a la justicia, tener acceso a ésta sin sufrir tratos discriminatorios, “es necesario comprender que existe la pluriculturalidad”, agregó Galeana Valente.
Importante que se investiguen todos los homicidios de mujeres
Cuestionada sobre el tratamiento legal a los asesinatos de mujeres, la investigadora argumentó que existe la clasificación de feminicidio, pero advirtió que no porque haya homicidios de mujeres que no clasifiquen como tal, quiere decir que no se tengan que investigar sus orígenes, porque hay crímenes horribles que se cometen contra las mujeres y deben ser castigados con todo el rigor, planteó.
En este punto, advirtió que hay un fenómeno que han registrado desde que el feminicidio se calificó como delito grave, y es que el victimario, regularmente la paraje o alguien cercano a la víctima, se quita la vida, algo que debe ser analizado y prevenido desde su origen, reiteró.
Es decir, resulta necesario que verdaderamente se persiga por oficio, que haya investigación y el personal encargado no solo sea archivista o recopilador sino que exista una investigación del delito.
En el marco constitucional a nivel nacional existen normas relativas a la protección de los derechos humanos y acceso de las mujeres a la justicia por lo cual el Estado tiene la obligación de proteger la vida de las mujeres contextualizó Galeana Valente.
Las integrantes de Bloque de Mujeres al Poder ven “con buenos ojos” que el gobierno estatal haya anunciado que realizará un estudio sobre feminicidio para que no se cierren los ojos a la realidad ya que hay leyes como la Ley 553 que reiteran la necesidad de investigación de la violencia hacia las mujeres.
Galeana Valente indicó que el feminicidio es lo más violento que le ocurre a la mujer, producto de relaciones asimétricas, patriarcados, machismos que matan. En múltiples ocasiones muchas mujeres son asesinadas por gente cercana a ella como esposo, concubino o pareja en turno.
Asimismo remarcó que en Guerrero existe mucha violencia en el hogar. Antes de la entrevista, Galeana Valente acudió a la casa de una mujer a la cual su marido le pega con un cable, un ejemplo de violencia que además provoca daños en la salud mental.
En Acapulco, desde San Marcos a Coyuca, diariamente 10 mujeres acuden a las agencias del ministerio público especializadas en violencia familiar a denunciar a sus esposos, parejas que cometen violencia familiar.
Según estadísticas del INEGI Guerrero ocupa el sexto lugar en violencia hacia las mujeres.