![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/09/Etiquetado-frontal-claro-exceso-de-calorías-azúcar-azúcares-salud-enfermedades-degenerativas-hipertensión-obesidad-diabetes-refresco-coca-cola-FOTO-Jaime-Molinero-1-107x70.jpg)
Calculan que el 18.9% de los mexicanos tendrá diabetes en 2045
ACAPULCO, Gro., 5 de febrero de 2016.- El coordinador hospitalario de donación de órganos y tejidos del IMSS en Guerrero, Anwar Hernández de la Paz y Puente, indicó que el trasplante de riñón además de resultar un tratamiento más económico para el instituto, representa para pacientes con problemas renales una mejor calidad de vida, a diferencia de la diálisis peritoneal o la hemodiálisis, pero la falta de donadores no permite al seguro social ofertar esa tratamiento a los derechohabientes.
Al exponer frente a líderes de la CTM la problemática en materia de Salud durante una reunión que se realizó en este puerto, el coordinador explicó que la donación es poca y que a pesar de que el IMSS es quien maneja el mayor número de trasplantes a nivel nacional, la resistencia de parte de familiares de candidatos a donadores sigue siendo muy alta, a pesar de que su ser querido ya perdió la vida.
Debido a esto, los enfermos renales deben someterse a las otras dos alternativas que ofrece el instituto, las cuales son la diálisis peritoneal y la hemodiálisis, las cuales además de ser más costosas, son tratamientos que te ayudan a sobrevivir entre 5 a 10 años.
Dijo que “la calidad de vida del paciente con trasplante es obviamente mucho mejor. El pronóstico de vida del paciente lamentablemente, sea diálisis o hemodiálisis no es un buen pronóstico. El tratamiento únicamente ayuda a tener calidad de vida y logre sobrevivir. Pero lamentablemente esa sobrevida no es muy larga”.
Hernández de la Paz y Puente mencionó que ambos tratamientos sirven para bajar las toxinas en la sangre y brindan beneficios a la salud del paciente, sin embargo la hemodiálisis generalmente trae consecuencias cardiovasculares, así como presión arterial, entre otras complicaciones.
Esto debido a que es una máquina que trabaja la sangre, a diferencia de la diálisis peritoneal que trabaja directamente con un catéter que es colocado en el abdomen.
El especialista explicó que “4 de cada 10 personas logran subsistir a los cinco años cuando hay diálisis o hemodiálisis y por ello fallecen. Y lo peor es que a los diez años, apenas uno logra sobrevivir con ésta enfermedad”.
Detalló que el trasplante es mucho más económico que el tener al paciente en una terapia de remplazo renal, debido a que el trasplantar un riñón cuesta “al IMSS 14 mil dólares 189 (esto cuando el dólar costaba 13 pesos) y que en caso de una diálisis por ejemplo, el primer año representa un gasto de 689 mil pesos y la hemodiálisis por paciente cuesta cerca de un millón de pesos tan solo en el primer año”.
Destacó que no se hacen trasplantes en México, ya que son aproximadamente 12 mil personas las que están esperando un riñón y casi 9 mil de estos, son derechohabientes del IMSS.