
Cae acusado de robo a una tienda de autoservicio en Zihuatanejo
TIXTLA, Gro., 01 de octubre de 2015.- El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández aseguró que la población se encuentra al límite de tolerancia por las violaciones graves a los derechos humanos cometidas por el Estado Mexicano.
El activista dijo que la población no confía en las instituciones mexicanas porque hacen prevalecer la impunidad, en lugar de garantizar la seguridad y la justicia. Destacó el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014.
Barrera Hernández lamentó que a un año de la tragedia, las instituciones mexicanas aun desconozcan el paradero de los 43 normalistas y no hayan sido capaces de aclarar que fue lo que realmente ocurrió la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre en Iguala.
“A nivel nacional, los padres de los 43 no han encontrado la respuesta y en varias ocasiones han manifestado que no confían en las instituciones mexicanas”, comentó.
El director de Tlachinollan destacó que la confianza de los padres de los normalistas desaparecidos está depositada en organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Destacó que el diálogo que los padres sostuvieron esta semana con el Pleno de la CIDH fue “muy diferente” al que tuvieron con el presidente Enrique Peña Nieto.
“Este diálogo (con la CIDH) fue cercano, de mucha confianza, donde la voz de las víctimas ocupa el lugar central y todo el dolor, el sufrimiento, la esperanza están cobijados por el Pleno de la Comisión Interamericana”, detalló.
Barrera Hernández aseguró que en México “hace falta que las autoridades escuchen a las víctimas” y que “hagan a un lado todos sus intereses mafiosos que prevalecen en las instituciones de procuración de justicia”.