
Impulsa Sectur ecoturismo en la Costa Chica de Guerrero
MÉXICO, DF., 13 de febrero de 2014.- De acuerdo con los datos del cuarto trimestre del 2013, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el cuarto trimestre del 2013, el incremento de la informalidad en el país se presenta de diversas maneras, en principio en las empresas que no están registradas, ahí se reporta una concentración de 14 millones de personas, cuyo incremento en el cuarto trimestre del 2013 fue de 2.6% (350,211) y representa 27.9% de la población ocupada.
Según información publicada en El Economista, 2.2 millones que corresponden al servicio doméstico remunerado tuvieron una disminución de 0.5 por ciento; mientras que 6.3 millones pertenecen al ámbito agropecuario, y otros 7 millones a las empresas, gobierno e instituciones.
Los estados que reportan la informalidad más elevada son: Oaxaca, con una tasa de 81.3 por ciento; Guerrero, 77.7 por ciento; Tlaxcala, 73.2 por ciento; Puebla, 73.3 por ciento, y Michoacán, 73.1 por ciento.
Y si se observa a la población en función de la posición que tienen dentro de su trabajo, se tiene que dos terceras partes del total (67.2 por ciento), esto es, 33.7 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 11.1 millones (22.1 por ciento) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 3.1 millones (6.2 por ciento) son trabajadores que no reciben remuneración, y 2.3 millones (4.5 por ciento) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo.
Respecto de las jornadas de trabajo, el 7.1 por ciento de personas trabaja menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 28.4 por ciento que labora más de 48 horas semanales.