
Fortalece Gobierno de Guerrero unión entre trabajadores
WASHINGTON, EU., 19 de marzo de 2015.- El Grupo Interdisciplinar de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Estado Mexicano que clasifique el caso Ayotzinapa como desaparición forzada y que mantenga la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos.
El grupo de expertos presentó el informe de su primera visita a México, efectuada del 1 al 19 de marzo, para la investigación y asesoría sobre el caso Ayotzinapa.
En esta primera etapa, su trabajo se centró en cuatro puntos: proceso de búsqueda, investigación, atención a las víctimas y políticas públicas frente a la desaparición forzada.
Los expertos pidieron a la Procuraduría General de la República (PGR) una copia digital del expediente para su evaluación y demandaron al Estado Mexicano que califique el caso Ayotzinapa como desaparición forzada y no como secuestro agravado.
“Respetando la independencia e imparcialidad de las autoridades judiciales, con base a los estándares internacionales y en la doctrina del control de constitucionalidad respaldada por la Suprema Corte de Justicia, exhortamos a los jueces a que la investigación de los hechos de Ayotzinapa sea realizada bajo la modalidad de desaparición forzada”, se lee textualmente en el informe presentado ayer.
También pidieron el establecimiento de un dispositivo de atención médica para los familiares de las víctimas.
Otra de las demandas fue que se haga una segunda evaluación neurológica urgente al estudiante normalista Aldo Gutiérrez, quien se encuentra en estado de coma por el impacto de bala que recibió en la cabeza la noche del 26 de septiembre, por parte de Policías Municipales de Iguala.
El GIEI analizó algunas de las fotos satelitales incorporadas al expediente y presentadas públicamente, tanto por la PGR como por parte del Equipo de Antropología Forense de Argentina (EAAF), relativas al basurero de Cocula.
Los expertos solicitaron a la PGR que se realicen las gestiones para obtener fotografías de los satélites de otros países a través del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi).
También solicitaron a la PGR la creación de un mapa de fosas clandestinas actualizado y de casos relacionados con ellas.
El equipo extranjero recomendó el uso de tecnología láser, como el LIDAR, para la búsqueda de más fosas clandestinas, para identificar perturbaciones en el terreno de los alrededores de Pueblo Viejo, La Parota y otros lugares
Informaron que ya analizan las declaraciones ministeriales de testigos e inculpados, así como otros elementos probatorios incluidos en el expediente del caso Ayotzinapa, con la finalidad de verificar y contrastar la información
El GIEI también está evaluando en qué áreas solicitará algunos peritajes específicos en los próximos meses.
Los expertos convocados por la CIDH solicitaron una entrevista con el personal militar del Batallón 27 de Iguala, para estudiar la información disponible.
Otra de las recomendaciones fue atender a las víctimas del caso Ayotzinapa y sus familiares, evitando su revictimización.
“De forma urgente se encuentra la reactivación de la atención médica para los familiares que desde hace casi 6 meses están concentrados en la Escuela Normal de Ayotzinapa, la dotación de medicamentos y el establecimiento de mecanismos de referencia, en caso necesario, hacia otros niveles de atención sanitaria. La situación también ha afectado la salud de familiares que no están en la escuela, por lo que es conveniente articular un mecanismo de atención de sus necesidades, en el sentido de la Ley de Víctimas y los estándares internacionales y mejores prácticas para atender casos de violaciones de derechos humanos”, puntualizaron en el informe.
Una demanda específica de salud que hizo el GIEI al gobierno federal, a través de la Cancillería, es una segunda evaluación clínica de un especialista en neurología para el normalista Aldo Gutiérrez Solano, quien se encuentra en coma como consecuencia de las heridas de bala que le causó la policía municipal de Iguala. Esta petición ya había sido hecha por la familia desde hace tres meses.
Los miembros del GIEI regresarán a México el próximo 6 de abril para continuar con el mandato que les fue encomendado.