
Asesinan a balazos a un hombre en la colonia Progreso de Acapulco
Este día se instaló en el Congreso de Guerrero la Comisión Especial para el seguimiento de las investigaciones del Caso Ayotzinapa.
La comisión está integrada por los diputados Ricardo Mejía Berdeja, María de los Ángeles Salomón Galeana, Jonathan Moisés Ensaldo Muñoz, Raúl Mauricio Legarreta Martínez, Freddy García Guevara y María de Jesús Cisneros Martínez.
El objetivo general de esta comisión especial será contribuir, en el ámbito de sus facultades, al esclarecimiento de los hechos ocurridos en Iguala la noche del26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, en los que seis personas fueron asesinadas extrajudicialmente y 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron víctimas de desaparición forzada.
Los legisladores aprobaron por unanimidad un plan de trabajo que incluye reuniones y coordinación con las autoridades de procuración y administración de justicia, estatales y federales, para dar seguimiento a las investigaciones que realicen dichas instancias.
La comisión especial también podrá solicitar informes a las autoridades competentes que atienden o guardan relación con las investigaciones del Caso Ayotzinapa.
Los diputados gestionarán reuniones con los familiares de las víctimas y las organizaciones sociales y de derechos humanos que los respaldan, como Tlachinollan, Red Década Contra la Impunidad, Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
El plan de trabajo incluye vinculación y coordinación institucional con el secretario de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong; la procuradora General de la República (PGR), Arely Gómez González; el fiscal general del Estado, Miguel Ángel Godínez Muñoz; el gobernador electo de Guerrero, Héctor Astudillo Flores y quienes funjan como sus secretarios de Seguridad Pública y de Gobierno.
También realizarán reuniones con el presidente municipal electo de Iguala, Esteban Albarrán Mendoza y con su homólogo de Cocula, Eric Ulises Ramírez Crespo.
Otras reuniones que buscarán los legisladores que integran la comisión especial serán con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez; el presidente de la Comisión local, Ramón Navarrete Magdaleno y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEAV).
El plan de trabajo también prevé reuniones con organizaciones internacionales, como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales y el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas.
En la agenda se incluye vinculación con la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU en México, el Comité sobre las desapariciones forzadas de la ONU, la CIDH, Amnistía Internacional, Human Rights Watch para América Latina y la Organización de Estados Americanos.
Durante la ronda de intervenciones, el vocal de la Comisión Especial de seguimiento al Caso Ayotzinapa, Raúl Mauricio Legarreta Martínez pidió a sus compañeros “no desviar el plan de trabajo ni politizarlo”.
“No nos desviemos de este tema tan delicado y lamentable que tanto daño nos ha hecho, se ha tratado de politizar y no es el caso. Ya estamos muy dañados, las familias de los 43 normalistas están muy lastimadas. Si no nos desviamos de este tema vamos a hacer un excelente papel”, expresó.
Por su parte, la diputada María de Jesús Cisneros Martínez, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) pidió a sus homólogos que la comisión especial no se convierta en “un elefante blanco”.
“Tengo a mi hijo desaparecido desde hace ocho años y las autoridades no han hecho nada. Así hay muchos casos en Guerrero a los que no se les da seguimiento y solo queda en buenas intenciones de las autoridades, pero no hacen nada. Por eso es necesario que esclarezcamos las desapariciones forzadas ocurridas en Guerrero, sobre todo la de los 43”, sostuvo.
La diputada priísta María de los Ángeles Salomón Galeana propuso que se integre un plan de trabajo mensual, en el que los padres de los 43 estudiantes desaparecidos puedan participar y estar al tanto de los avances.
Fredy García Guevara, del Partido del Trabajo aclaró que la comisión especial de seguimiento al Caso Ayotzinapa “no se va a convertir en Fiscalía”, pero si contribuirá con las investigaciones.
Reconoció que el plan de trabajo es ambicioso y hay la posibilidad de que algunas autoridades “no les quieran abrir las puertas” por la secrecía del caso.
El diputado Jonathan Moisés Ensaldo Muñoz, del PRD, dijo que es necesario tener información real para informarle a la población qué fue lo que realmente ocurrió en Iguala la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.
“Tenemos que trabajar con lo que tengamos a la mano, pedir a las autoridades responsables que nos compartan sus avances en la investigación para darle certeza a esos padres de familia que siguen caminando en las calles exigiendo justicia”, sentenció.
Reconoció que ante la complejidad del caso, es probablemente pasen los años sin que se concluya el trabajo de la comisión especial.
El diputado de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, es quien encabeza esta comisión. En su participación, advirtió que el trabajo que realicen será fundamental para que estos como los de Iguala no vuelvan a repetirse.
Informó que en los próximos días comenzarán a agendar reuniones y definir el cronograma, para que los trabajos avancen rápido.
El legislador se comprometió a que muchas de estas reuniones serán públicas y a informar sobre las instancias que se nieguen a reunirse con la comisión especial.