
Abuelita homicida es originaria de Guerrero, asegura el diario El Sur
TIXTLA, Gro., 27 de abril de 2016.- Luego de 14 meses de investigaciones, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que designó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso Iguala, visitó por segunda vez la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa donde presentó su último informe sobre la desaparición de los 43 normalistas, ante los padres de los desaparecidos y la comunidad estudiantil.
El grupo de expertos, creado mediante un acuerdo con el estado Mexicano y la CIDH, fue recibido por alumnos de la normal de Ayotzinapa y los padres de los jóvenes desaparecidos a la entrada de la escuela al grito de “Peña no, GIEI sí”, en un acto de agradecimiento a los integrantes del GIEI.
Los integrantes del GIEI dedicaron mensajes por separado hacia los padres, les entregaron un ejemplar del informe y los llamaron a seguir buscando justicia.
El abogado chileno Francisco Cox Vial dijo que a pesar de que el GIEI se va del país, se queda un mecanismo de seguimiento a partir de las recomendaciones emitidas y anunció que visitarán el país periódicamente.
“Resulta increíble creer cómo un grupo de 12 personas vino a investigar y avanzar más que una institución, señalando que la versión que dio el gobierno federal no coincide con la ciencia”, explicó.
En su premisa central los expertos coincidieron en que no existe voluntad de las instituciones del gobierno mexicano para investigar los hechos suscitados en Iguala la noche del 26 de septiembre del 2014, y reiteraron su postura de que los jóvenes no pudieron haber sido calcinados en el basurero de Cocula.
Melitón Ortega, a nombre de los padres indicó que el gobierno federal teme a la presencia del GIEI porque no soporta una investigación científica sustentada que vino a contradecir la versión de la PGR, que en su momento fue llamada verdad histórica, del ex procurador Murillo Karam.
El GIEI lo conforman Carlos Beristain, experto español en atención integral a víctimas de violaciones de derechos humanos con trabajo en Guatemala, Colombia, Perú, Paraguay, Ecuador y el Sahara; Ángela Buitrago, abogada colombiana y ex fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de su país, además de experta en desapariciones, corrupción y asesinatos políticos; Francisco Cox Vial, abogado chileno, quien trabajó en apoyo de la extradición del dictador Augusto Pinochet a España y como asesor de la CIDH en diversos casos.
También Claudia Paz y Paz, abogada guatemalteca especializada en derecho penal, jueza durante 18 años y experta en investigación del crimen organizado y violaciones de derechos humanos; y Alejandro Valencia, jurista colombiano experto en derechos humanos, consultor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y colaborador en Comisiones de la Verdad en Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú.