![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Imagen-de-WhatsApp-2025-02-17-a-las-18.11.26_03e4bd70-107x70.jpg)
Participa Gobierno de Guerrero en mesa de trabajo con la CRAC-PC
TLAPA, Gro., 6 de junio de 2014.- El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, aseguró en conferencia de prensa que no les ha sido notificado formalmente que los policías comunitarios presos de El Paraíso revocaron su representación legal o bien lo desconocen en caso de que se haya efectuado.
El defensor de derechos humanos fue cuestionado por la publicación en un diario estatal que hizo la vocera de Década Contra la Impunidad, que encabeza el obispo Raúl Vera, en el sentido de que tomarán la defensa legal de seis policías comunitarios indígenas de la casa del Paraíso en Ayutla de los Libres adscrita a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria (CRAC-PC) acusados de secuestro y recluidos en Acapulco.
Barrera Hernández indicó que existe la fragmentación en San Luis y diferentes expresiones en Ayutla donde hay un grupo que es aliado de Eliseo Villar, y acotó que otro grupo busca una negociación política a través del obispo Vera, postura que respeta, sin embargo, dijo que Tlachinollan apuesta por la lucha jurídica para demostrar que las acciones del Estado violentan los derechos humanos aunque el camino es lento.
“Jueces han reconocido el trabajo de los policías comunitarios, nosotros vamos a decirles a las autoridades en base a las leyes que el argumento de que son secuestradores es falso” atajó Barrera Hernández, en la conferencia para dar a conocer la fecha del 20 aniversario de Tlachinollan.
Cuestionado sobre el anuncio de que Década Contra la Impunidad retomará su caso, asintió que se busca una negociación para que sean liberados y que respeta esa postura, sin embargo el Centro de Derechos Humanos camina lento al ser su vía la jurídica.
En cuanto al tema del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP), cuya defensoría legal han llevado durante 10 años, reiteró que esta vigente el riesgo de construcción de la presa con el Plan Nuevo Guerrero que destapó Peña Nieto, aunque no mencionó La Parota habló del Papagayo por lo cual los comuneros están en alerta.
Detalló que además el CECOP se ha topado con el surgimiento de otro tipo de problemas que trajo el desastre ocasionado por las tormentas de septiembre, lo cual originó que los núcleos comunales y ejidales perdieran sus tierras o se dañarán sus viviendas por lo que se movilizaron para generar una reconstrucción comunitaria.
Luego vino el problema con las gravilleras que durante 20 años abonaron a la destrucción del río Papagayo junto al de otras personas que se apropiaron de terrenos donde tenían ganado y negocios, por lo cual comuneros detuvieron los trabajos depredadores.
Barrera Hernández afirmó que la Policía Comunitaria en Cacahuatepec se debe afianzar porque se creó al calor de las coyunturas y actualmente están en un proceso de registro ante la Casa de Justicia de San Luis Acatlán por lo que deben revisar cualquier problema, además que “no es una Policía Comunitaria del CECOP sino de las comunidades y debe regirse por las asambleas de los pueblos, es necesario que exista claridad y sepan que no pueden trabajar la gravillera porque eso atraería más problemas legales”, concluyó.