![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/BOL-141-DIP-MARIA-DE-JESUS-GALEANA-scaled-107x70.jpeg)
Analiza Congreso de Guerrero licencia menstrual a trabajadoras
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de octubre de 2016.- El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Ojeda, llamó a todos los grupos parlamentarios de este órgano legislativo a permitir el uso de la tribuna del salón de plenos y darles voz a los padres de los 43 normalistas desaparecidos, informó el Grupo Parlamentario del PRD mediante un comunicado.
“El Pleno de la Cámara de Diputados es espacio de la población, es la casa del pueblo y no propiedad de un puñado de legisladores”, afirmó el legislador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Dijo que los priístas no deben temer lo que puedan decir en el salón de sesiones para exponer sus reclamos y entablar un diálogo con el legislativo, situación que no sólo demandan familiares de los jóvenes, sino que es una exigencia generalizada en el país.
Recordó que hace 15 años la población hizo esta misma demanda, que permitió, el 28 de marzo de 2001, hablaran en la tribuna de la Cámara de Diputados, la comandanta Esther y los comandantes, Tacho, Zebedeo y David del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Opinó que un acuerdo en la Junta de Coordinación Política (Jocopo) podría permitir la apertura de la tribuna de los padres de los normalistas, mismos que se han convertido en un movimiento emblemático en la lucha en contra de las desapariciones forzadas y donde hay muestras palpables de la intervención de fuerzas policiacas.
Ojeda Anguiano dijo que si bien se puede argumentar que los integrantes del EZLN hablaron desde la tribuna cameral porque se discutía la iniciativa de Ley de Derechos y Cultura Indígenas, y hoy “la desaparición de los normalistas no está relacionada con alguna tarea legislativa, eso no es exacto”.
Aseguró que como Ley de Derechos y Cultura Indígenas en aquel momento, hoy está a la iniciativa de Ley de Desaparición Forzada, lo que representa un buen argumento para que los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa suban la tribuna del pleno legislativo.
Consideró que en la Cámara de Diputados, “no podemos cerrarles las puertas, no podemos decir que somos demócratas y negarles a que hablen y menos sumarnos a la campaña de mentiras y silencio en su contra y distorsión de lo que realmente ocurrió”.
La nota aquí.