![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/omar-garcia-harfuch-y-monreal-avila-quadratin-foto-ricardo-M-107x70.jpg)
Abordan García Harfuch y Monreal iniciativas de seguridad e inteligencia
ACAPULCO, Gro., 31 de diciembre de 2020.- El 2020 auguraba para ser como cualquier otro año, todos encarábamos la entrada a una nueva década con toda la actitud positiva de cumplir nuevos propósitos, sin embargo, una serie de eventos y acontecimientos alrededor del mundo nos han hecho considerar que este ha sido el año con más altibajos de los últimos tiempos.
A finales de 2019, las autoridades sanitarias se enfrentaban a un nuevo brote de coronavirus, en Wuhan, China, pero mientras eso ocurría el mundo se enfocaba en otros conflictos.
¿Una tercera Guerra Mundial? El 31 de diciembre de 2019 las brigadas rebeldes iraquíes, atacaron la embajada estadunidense en la Zona Verde de Bagdad. Esto alertó al gobierno de Estados Unidos, por lo que por órdenes del presidente Donald Trump, el general Qassim Soleimani, jefe de la Fuerza Quds de élite de Irán, fue asesinado el 3 de enero.
Un hecho sin precedentes. El príncipe Harry y Meghan Markle anunciaron el 8 de enero la decisión de renunciar a sus títulos en la Corona Inglesa, lo que tomó por sorpresa a la familia real. Además, la pareja dejó de percibir fondos públicos del presupuesto soberano que distribuye la Reina Isabel II y se apartó de los compromisos reales.
Australia en llamas. Hasta enero de este año presenciamos los incendios en este país que arrastraban desde el verano de 2019 y que destruyó más de 10.6 millones de hectáreas. Aproximadamente mil 250 millones de animales murieron directa o indirectamente por esta causa.
Pandemia mundial
Más tarde, la Organización Mundial de la Salud, declaró el brote de coronavirus como una emergencia sanitaria internacional. Tras una reunión de evaluación del Comité de Emergencias, el director de la OMS, Tedros Adhanom, anunció que la razón de la declaratoria era porque el virus se estaba expandiendo a otros países.
“Nuestra mayor preocupación es la posibilidad de que el virus se propague a países con sistemas de salud más débiles y que no estén preparados para enfrentarlo”, dijo Adhanom en Ginebra, Suiza.
El resto es historia. En su llegada a México, en febrero, el Covid 19 colapsó los hospitales públicos y privados. Esto desató una serie de protestas por parte de los trabajadores de salud, debido a la falta de equipo médico para hacer frente a la pandemia.
Y mientras en otros países, médicos, enfermeras y asistentes, eran considerados como los héroes del año, en México se convirtieron en el enemigo público. El impedimento para abordar el transporte público, mensajes de repudio y agresiones en las calles, fueron los daños colaterales de un miedo no canalizado y mal informado.
Por cierto, ¿Ya se acabaron las grandes cantidades de papel higiénico que compraron ante el posible desabasto por la pandemia?
De pronto el mundo se encontraba lidiando con el SARS-CoV-2, lo que nos obligó al confinamiento.
Expertos en salud mental alertaron por el aumento de casos de depresión a causa de la cuarentena y la desigualdad económica que provocó la pérdida de empleos.
El Covid 19 paralizó al mundo entero y en un hecho histórico los tan esperados Juegos Olímpicos Tokio 2020 fueron cancelados, así como cientos de eventos deportivos, culturales, del espectáculo y religiosos.
Las muertes que nos rompieron el corazón
El mundo deportivo perdió a grandes figuras como Kobe Bryant y Diego Armando Maradona. La estrella de los Angeles Lakers perdió la vida el 26 de enero tras sufrir un accidente aéreo junto a su hija Gianna Bryant, de tan sólo 13 años de edad.
El ex futbolista argentino, perdió la vida el 25 de noviembre, debido a una descompensación cardiaca que le generó un edema pulmonar.
Otro que se fue es Chadwick Boseman, actor que interpretó al superhéroe de Marvel, Black Panther. Falleció el 29 de agosto a los 43 años de edad tras luchar contra el cáncer de colon.
Recientemente el cantautor Armando Manzanero también perdió la vida, a causa del Covid 19.
En México el movimiento feminista cobra fuerza. El gobierno informó que cerca de 80 mil mujeres marcharon la tarde del 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer. Esta jornada fue histórica para el país, ya que pintas y consignas en monumentos, quedaron como evidencia del hartazgo ante la violencia de género.
En mayo, la gente de Estados Unidos salió a las calles a protestar por la muerte de George Floyd, tras ser arrestado y sometido por la policía de Mineapolis.
La gente también salió a pedir justicia para Alejandro Giovanni López, asesinado en manos de policías Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, tras una detención violenta el pasado 4 de mayo.
Anonimous regresa. Tras el caso George Floyd, el grupo cibernético Anonimous amenazó con revelar información sobre la corrupción que existe dentro del sistema de justicia de Estados Unidos y relacionó al presidente de Donald Trump de ser parte de la red de explotación sexual de menores de Jeffrey Epstein, quien se suicidó en la cárcel antes de su juicio por este delito.
Esperanza para Ayotzinapa. A 6 años de la aún no resuelta desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, el 7 julio, el titular para el caso de la Fiscalía General de la República (FGR), dio a conocer que en la Barranca de la Carnicería, a unos 10 kilómetros del basurero de Cocula, se halló un resto óseo que tras el análisis de ADN se informó que pertenece a uno de los estudiantes, Christian Alfonso Rodríguez Telumbre.
Los caídos de Enrique Peña Nieto
En julio, el ex gobernador de Chihuahua, Julio César Duarte fue detenido en Florida, Estados Unidos, quien estaba prófugo y quien es acusado de diversos delitos.
En octubre el ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, también fue detenido por delitos de narcotráfico y lavado de dinero.
Tragedia en Beirut. La tarde del 4 de agosto, una doble explosión en un edificio que almacenaba 2 mil 750 toneladas de nitrato de amonio sorprendió a la población de Beirut, Líbano, este trágico accidente dejó más de 6 mil heridos y 202 personas fallecidas.
En Chile, tras un año de la exigencia para cambiar la Constitución de ese país, herencia de la dictadura militar de Augusto Pinochet, el 25 de octubre, salieron a las calles para votar por la nueva redacción de una nueva Constitución.
En noviembre Perú tuvo dos presidentes: Martín Vizcarra, destituido por un presunto caso de corrupción y Manuel Merino, acusado de golpe de Estado. A la población no le gustó la destitución de Vizcarrar ya que aseguraron que se trataba de movimientos políticos para seguir taponeando los casos de corrupción en el Legislativo, por lo que miles de personas salieron a las calles a protestar hasta lograr la renuncia de Merino.
Los ciudadanos estadounidenses pasaron días de incertidumbre, debido a que el 3 de noviembre, día de las elecciones de ese país, no hubo ganados. Sin embargo, la fórmala Demócrata de Joe Biden se llevó el triunfo al conseguir más de 270 votos electorales.
No todo está perdido, por tercera ocasión consecutiva, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, aprobó el aumento del salario mínimo para 2021 en México. Pasará de 123.22 a 144.70 pesos, lo que supone un incremento del 15 por ciento.
Sin contar que ya inició la primera etapa de vacunación contra el Covid 19.
Si estás leyendo esto, ¡felicidades! Has superado el año 2020.