
Cumple Grupo Cultural de La Mancha 15 años en Chilpancingo
CHILPANCINGO, Gro., 31 de julio de 2025.- La delegación estatal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) reunirá a lingüistas y profesionistas de la lengua náhuatl en el Encuentro: voces, grandeza y raíces ancestrales del sur, donde se discutirá y analizará la toponimia náhuatl de 12 ciudades y comunidades del estado.
Este encuentro se celebrará el próximo sábado 2 de agosto a las 11 horas en el Palacio de Cultura del estado, ubicado en el Centro de Chilpancingo.
Se trata de un acto académico donde lingüistas investigadores de la lengua náhuatl, definirán que el verdadero significado de los municipios de Chilpancingo, Chilapa, Copalillo, Iguala, Zihuatanejo, Tlapa, Tecpan, Zitlala, Mochitlán, Zumpango, además de las poblaciones de Atzacualoya y Acatlán.
El maestro Félix Moreno Peralta, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística informó que este encuentro se da como parte del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el próximo 9 de agosto.
Además, dijo el maestro, que este acto forma parte del proceso de actualización que demanda la Organización de la Naciones Unidas (ONU) que pide que todos los pueblos indígenas del mundo actualicen su identidad como pueblos originarios.
Moreno Peralta indicó que en este momento se discutirá la toponimia en náhuatl por ser la lengua mayoritaria en Guerrero y adelantó que este acto será una iniciativa para que se inicien actualizaciones en otros idiomas que se hablan en Guerrero, como el me’phaa, ñuu savi y ñomndaa.