Fortalece Guerrero coordinación para impulsar turismo con Sectur federal
ACAPULCO, Gro., 21 de marzo de 2019.- El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Urzúa Macías inauguró la 82 Convención Bancaria, una visión de futuro, en un salón del hotel Princess en la zona Diamante del puerto.
Urzúa Macías anunció que se trabaja en diversas reformas al sistema de aduanas que ayudarán a reducir la corrupción. Los “despachos conjuntos” arrancarán en Phoenix, Arizona y añadió que en Manzanillo, la aduana está abierta las 24 horas, lo que permitirá una mayor recaudación.
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, dijo que hay tres preocupaciones fundamentalmente que son la falta de crecimiento, falta de inversión y la gran cantidad de empleo informal.
Aseguró que el país cuenta con sistemas financiero y bancario sólidos pero que requieren de mayor crecimiento para atender las demandas de la población.
Mencionó que de 143 a 147 empresas cotizan en la bolsa mexicana de valores, cifra similar a la de hace dos décadas; en inclusión financiera sólo el 27 por ciento tiene una cuenta bancaria.
De la falta de inversión que es de alrededor del 23 por ciento, indicó que es poca y se tienen “mecanismos poco eficientes para financiarla. La mayor parte de las empresas reportan que su principal fuente de financiamiento es la de proveedores”.
Añadió que el sistema bancario puede ayudar en la problemática que sostuvo, está relacionada, fortaleciendo un sistema bancario más robusto que permitirá mejores oportunidades.
Comentó también que hay cerca de 10 millones de mexicanos que no pueden comprobar su ingreso y que por tanto la posibilidad de acceso a créditos, son limitados. “Hay 44 millones de mexicanos que nunca han recibido un crédito formal”, expuso.
La ceremonia de arranque contó con la participación de representantes del sector bancario así como por funcionarios del sector económico y financiero del país, además del sector empresarial nacional, quienes escucharán temas como la adopción de nuevas tecnologías en servicios bancarios e inclusión financiera.
El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Adalberto Palma Gómez dijo que existe la oportunidad para reorientar la evolución de las instituciones, los mercados y los instrumentos para que, de manera progresiva, el entorno financiero cumpla mejor sus funciones de asignación de los recursos y el apoyo a agentes tan heterogéneos como los que caracterizan a nuestra sociedad y economía.
Propuso cuatro líneas esenciales: el crecimiento y la inclusión; la estabilidad e integridad del sistema; el desarrollo, la competencia y la diversificación en el sector, y finalmente; la innovación.
El gobernador del Banco de México Alejandro Díaz de León Carrillo habló sobre que la reducción de las fuentes de financiamiento externo fue provocada por los choques que los flujos de recursos financieros provenientes del exterior pasaron de representar 4.1 por ciento del producto en promedio entre 2013 y 2014, a sólo 1.3 por ciento en promedio.
Por otro lado, agregó Díaz de León Carrillo, que después de que las economías avanzadas adoptaron el ciclo de estímulos monetarios más significativo y prolongado de la historia, el proceso de normalización ha tenido repercusiones sobre los mercados financieros internacionales y ha disminuido la disponibilidad de recursos para las economías emergentes.
Asimismo comentó que las dudas sobre el futuro del esquema de intercambio comercial de México con Estados Unidos y Canadá afectaron considerablemente las expectativas sobre la sustentabilidad de las cuentas externas de nuestro país e indicó que es la primera vez que la balanza comercial no petrolera registra un superávit de manera consecutiva en dos años.
Agregó que para que las cuentas externas pudieran tener un ajuste, era necesario una “considerable” depreciación del tipo de cambio real bilateral respecto al dólar estadounidense que, entre noviembre de 2014 y su punto más alto en enero de 2017, “fue una depreciación del 50 por ciento y que al cierre del año pasado fue de 33 por ciento”.
Dijo que la cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y los retos que enfrenta Pemex, produjo volatilidad en los mercados y un ajuste del tipo de cambio, un aumento en las primas de riesgo e inclusive un cambio de perspectiva de estable a negativa de la deuda soberana mexicana por parte de empresas calificadoras.
Al principio, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Marcos Martínez Gavica informó de manera sucinta de los retos en que deberá trabajar el sector bancario en los años por venir, en estrecha colaboración con las autoridades “para lograr que la banca mexicana continúe siendo un pilar fundamental para el desarrollo sostenible e incluyente de nuestro país”.