
Buscan garantizar movilidad de personas con discapacidad en Guerrero
CHILPANCINGO., 6 de marzo de 2018.- La asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) Anayeli Pérez Garrido aseguró que Guerrero, es el estado que menos acredita el feminicidio en cuanto a las muertes de mujeres, pese a que el gobierno estatal anunció una reforma en 2010 y después realizó una modificación en 2012.
Este martes, Pérez Garrido acudió al foro Tribunal por el derecho de las mujeres en Chilpancingo y al concluir el acto se le consultó sobre las cifras de mujeres asesinadas en la entidad y cuáles de ellas, se consideran como feminicidios.
La activista respondió que las autoridades estatales son las que principalmente se niegan a proporcionar información en la alerta de género, algo que consideró grave y preocupante, porque su organización ha documentado que de 2009 a 2016, se registraron 744 casos de homicidios dolosos de mujeres y niñas, pero el gobierno estatal comenzó a tomar en cuenta el feminicidio a partir de 2010 y sólo fueron reconocidos 142 casos.
Dijo que para 2011 se reportaron 64 casos de feminicidios, 24 en 2012, 17 en 2013, 16 en 2014, 13 en 2015 y cinco en 2016; en el caso de 2017, dijo la activista, sólo se conocen cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde se señala que hubo 219 homicidios dolosos en mujeres, de los cuales solo 13 se reportan como feminicidios.
Pérez Garrido apuntó que el gobierno no investiga ningún caso de mujeres asesinadas y se limita decir que sus muertes tienen que ver con el crimen organizado. Sobre ello, consideró que es ahí cuando el Estado debe tener mayor responsabilidad de investigación: una por ser asesinato, otra por tratarse de delincuencia y otra el tema de feminicidio.