![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250214-WA0373-107x70.jpg)
Trasladan vía aérea a Chilpancingo a un paciente de Tlapa
MORELIA, Mich., 23 de agosto de 2019.- Especialistas en medicina del dolor y cuidados paliativos aseguran que 11.7 millones de mexicanos podrían verse beneficiados con el uso de la cannabis medicinal, como ya ocurre con otros países de Latinoamérica, como Colombia, Uruguay, Chile o Perú.
María Fernanda Arboleda Castro, médico del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, dijo que la mayor proporción de estos pacientes padece dolores crónicos, ocasionados por enfermedades como fibromialgia, neuropatía diabética y hernia discal.
La investigadora en cannabis medicinal para el tratamiento de pacientes con dolor crónico y cáncer avanzado, explicó que al hablar de cannabis medicinal es necesario puntualizar que la planta tiene múltiples componentes químicos, dentro de los cuales existen más de 100 cannabinoides, aunque los dos más estudiados son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD).
Cada uno de ellos tiene características específicas para el uso terapéutico. El THC, por ejemplo, en cantidades pequeñas, ayuda a controlar el dolor crónico, mejorar la calidad del sueño en personas con insomnio, reducir las náuseas inducidas por quimioterapia, e incrementar el apetito en personas con cáncer.
Agregó que, por su parte, el CBD ayudará a contrarrestar los efectos secundarios producidos por el THC, además de que funciona como un antiinflamatorio, antioxidante, ansiolítico, y para controlar las convulsiones ocasionadas por la epilepsia.
“La cannabis medicinal no es milagrosa, es una herramienta que tenemos los médicos para controlar los síntomas en diferentes enfermedades. Se incorpora al tratamiento, pero no va a curar la enfermedad”, expuso la especialista en Anestesiología y Medicina del dolor y cuidados paliativos.
Para mayor información Quadratín Michoacán.