![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Medula-107x70.jpg)
Médula
El pacífico sur fracturado
La reducción de la pobreza, la mejora de la infraestructura y el desarrollo social fueron el objetivo de las diversas acciones que implementó Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante los seis años de su gobierno en los estados de la Región Pacífico Sur (Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca).
Uno de ellos fue el Proyecto de Reordenamiento Territorial del Sur-Sureste que incluyeron el tren maya y el Corredor Transístmico. De acuerdo con el PND, el proyecto incluye mil,525 km y requerirá de una inversión de entre 120 y 150 mil millones de pesos (mmdp) pero las cifras han variado y la incertidumbre sobre el impacto real de proyecto surgió por la falta de un plan ejecutivo y delos estudios técnicos de rigor.
Se presentó como un proyecto conformado por “cortinas de desarrollo”, con el objetivo manifiesto evitar el tránsito de migrantes, mexicanos, centroamericanos y del mundo, hacia EUA. Esto añadió un elemento geopolítico y estratégico a la cacareada intención de estos proyectos de servir “al desarrollo y bienestar de los pueblos”.
Con todas sus deficiencias, o precisamente por ellas, la Región Pacífico Sur quedó dividida a partir del istmo. Todo el territorio al sur de Tehuantepec quedó como una sola Zona Económica Especial, las cuales fueron desechadas por el gobierno que ya finaliza.
Esa característica despertó el interés de vincular este territorio mediante diversos proyectos de trenes, revitalizando así el infructuoso e inconcluso Plan Puebla-Panamá, hoy rebautizado como Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (Proyecto Mesoamérica). En ese mismo sentido, es necesario analizar estos proyectos más allá de lo coyuntural, en sus relaciones con el Proyecto Mesoamérica y otras iniciativas regionales.
Volviendo a la RPS, hubo una aplicación de recursos pero sin la visión de región y fueron acciones específicas por la temática presentada en los estados.
Chiapas
Programas Sociales: Se implementaron programas como “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro” para mejorar las condiciones de vida y generar empleo. En 2022, se estimó que se destinaron alrededor de 8 mil millones de pesos.
Infraestructura: Inversiones en infraestructura carretera y salud para mejorar el acceso a servicios básicos en comunidades rurales.
Educación: Se implementaron las becas para estudiantes y apoyos a escuelas de comunidades indígenas.
Guerrero
Seguridad: Aumento en la presencia de la Guardia Nacional para combatir la violencia y mejorar la seguridad en regiones conflictivas.
Programas Sociales: Fomento de programas de desarrollo social y económico para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida. Recibió más de 7 mil millones de pesos en apoyos de programas sociales y de desarrollo comunitario.
Apoyo a la Agricultura: Iniciativas para apoyar a pequeños productores, incluyendo acceso a créditos y capacitación.
Michoacán
Desarrollo Agrario: Programas de apoyo a campesinos y productores agrícolas para impulsar la producción y garantizar precios justos.
Infraestructura: Proyectos de infraestructura para mejorar carreteras y servicios básicos, facilitando el transporte y el comercio.
Educación y Salud: Incremento de becas y recursos para mejorar las condiciones en escuelas y hospitales.
Inversión Social: Se estimaron alrededor de 6 mil millones de pesos en programas sociales, especialmente dirigidos a jóvenes y agricultores.
Oaxaca
Reconocimiento Cultural: Fortalecimiento de programas que promueven la cultura y tradiciones indígenas, así como la promoción del turismo cultural.
Inversión en Infraestructura: Proyectos de infraestructura que buscan conectar comunidades y mejorar el acceso a servicios básicos.
Programas Sociales: Ampliación de programas sociales, como “Bienestar”, dirigidos a apoyar a las poblaciones más vulnerables.
Programas de Desarrollo: Oaxaca recibió aproximadamente 10 mil millones de pesos en apoyo a programas sociales y de desarrollo económico, especialmente enfocados en comunidades indígenas.
Inversión en Educación y Salud: Recursos destinados a mejorar la infraestructura educativa y de salud han sido una prioridad, aunque las cifras exactas varían.
Las principales causas de la pobreza y marginación existentes en la RPS son la baja inversión pública además de la ausencia de un enfoque de regional. No solo se trata de que la RPS no encuadre en las prioridades de los grupos gobernantes en turno, sino también porque al interior de la región existen grupos de poder político y económico para los cuales es más redituable permanecer en el subdesarrollo y fuera de la dinámica de la economía nacional.
Cuando el desarrollo es parcial, se desarrolla la desigualdad diría la abuela.