Se les queman las habas
Los aranceles apuntan al sur
Donald Trump concretó la imposición de aranceles en contra de sus dos socios comerciales México y Canadá a través de una orden presidencial poniendo como pretexto una emergencia nacional por la inmigración y el tráfico de fentanilo.
“Esto se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional debido a la gran amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas letales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo”, refirió Trump al texto.
La afirmación carece de una argumentación y responde a su política de chantaje y de una exposición mediática que lo posicione siempre como vencedor aunque sea del todo irreal e ilógico.
La medida afecta, hasta el momento, al 80 por ciento de las mercancías mexicanas que tienen como destino a ese país. De enero a noviembre de 2024, México envió más de 466 mil millones de dólares en productos a su vecino país del norte, mientras que Estados Unidos nos vendió más de 309 mil millones de dólares en el mismo periodo.
Dentro de esa gama de mercancías se encuentra las que se producen en la Región Pacífico Sur.
Chiapas tiene tres productos de alta proyección internacional y cuyo mercado principal es la unión americana: el café, el cacao criollo y los bordados y telas tradicionales.
El café chiapaneco se distingue por su sabor profundo y aroma rico, influenciado por el clima único y el suelo volcánico de la región. Este producto se ha llevado a mercados en Estados Unidos, Europa y Japón, donde es apreciado por su calidad Premium.
El cacao criollo también ha ganado reconocimiento a nivel mundial. Este tipo de cacao, que representa una variedad rara y fina, se utiliza en la elaboración de chocolate artesanal que ha captado la atención de chocolateros y consumidores en todo el mundo. Se exporta a países como Suiza, Francia y Estados Unidos, donde se valora por su perfil de sabor único y su proceso de producción sostenible.
Hasta el tercer trimestre del 2024 Chiapas vendió al exterior 256 mil 113 millones de dólares.
Las principales ventas internacionales de Guerrero en los dos años recientes fueron Higos, Piñas, Aguacates, Guayaba, Mangos, Frescos o Secos por, Artículos de Joyería y sus Partes, de Metal Precioso o de Chapado de Metal Precioso (Plaqué) y Cocos, Nueces del Brasil y Nueces de Marañón (Merey, Cajuil, Anacardo, Cajú), Frescos o Secos, Incluso sin Cáscara o Mondados
Los principales destinos de ventas internacionales en tal periodo fueron Estados Unidos 11 mil 500 millones de dólares; Canadá 4 mil 38millones de dólares y Ecuador 293 millones.
Michoacán ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de aguacate, fresa, zarzamora, lenteja, durazno y ciruela. Anualmente se envían al menos 130 mil toneladas de aguacate, y la entidad es el principal proveedor durante el súper bowl. Hasta el tercer trimestre del 2024, las exportaciones michoacanas generaron mil 297 millones de dólares.
Productos como café, piña o mangos que son exportados desde Oaxaca a Estados Unidos. Solo el mezcal oaxaqueño es una bebida popular alrededor del mundo, se exporta a 64 países entre ellos Estados Unidos.
Además, el 59.1 por ciento de sus exportaciones derivaron del sector minerales, seguido de vegetales, alimentos y madera, vehículos de transporte. Los productos que más se exportaron en fueron: aceites de petróleo refinado, cerveza de malta y dátiles, piñas, aguacates. En el tercer trimestre del 2024 las ventas al exterior fueron de 384 mil 909 millones de dólares.
El aumento del 25 por ciento de aranceles tendría un impacto negativo tanto en la economía como en la sociedad de los estados del Pacífico Sur de México. Las regiones más vulnerables serían las que dependen más de las exportaciones, particularmente en la agricultura, y verían una afectación directa en términos de empleos, pobreza y desigualdad.
La vida no se mide por tu aliento sino por los momentos que te lo han quitado, diría la abuela.