
Gobierno de Acapulco se prepara para el Primer Macrosimulacro Nacional
La persistente pobreza
En el marco del Día del Trabajo, es necesario reflexionar sobre la situación de la clase trabajadora en México, particularmente en la Región Pacífico Sur, donde persisten elevados niveles de pobreza laboral y una alta tasa de informalidad, a pesar de las políticas sociales implementadas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el aumento del salario mínimo.
La pobreza laboral se refiere a la proporción de personas cuyos ingresos provenientes del trabajo no alcanzan para adquirir la canasta alimentaria básica. Por su parte, la informalidad laboral se define como el conjunto de trabajadores que no cuentan con acceso a la seguridad social, prestaciones laborales ni un contrato formal.
Ambos fenómenos están estrechamente vinculados: la elevada informalidad laboral es uno de los principales factores que alimenta la pobreza laboral. Los trabajadores informales suelen recibir ingresos más bajos, carecen de protección social y enfrentan condiciones de trabajo precarias.
Además, factores estructurales como el rezago educativo, la escasa inversión extranjera, y una estructura demográfica predominantemente joven, contribuyen a perpetuar estas condiciones. En muchos casos, se suma la permanencia de patrones culturales tradicionales y altas tasas de fecundidad, lo que complica aún más la movilidad social y el acceso a oportunidades laborales formales.
La desigualdad de género también agrava este panorama: las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en el trabajo informal y en actividades no remuneradas, lo que limita su autonomía económica y perpetúa la pobreza en los hogares.
Chiapas registra la mayor tasa de pobreza laboral del país, con un 62.22 por ciento de su población en esta condición. Más de la mitad de los chiapanecos tienen ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. El salario promedio diario es de apenas 543.45 pesos, muy por debajo de la media nacional. Además, presenta una de las tasas más altas de informalidad laboral, con 77.44 puntos de sus trabajadores sin prestaciones ni vínculo contractual, y una subocupación que afecta al 9.6 por ciento de la población ocupada.
Guerrero ocupa el segundo lugar nacional en pobreza laboral, con un 57.24 por ciento de la población afectada. Esta situación limita gravemente el acceso a servicios básicos como salud, educación y alimentación. La informalidad laboral también es elevada, alcanzando al 77.47 de los trabajadores, lo que impide mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de la población, a pesar de los avances en la reducción del desempleo.
En Oaxaca, la pobreza laboral aumentó en el último año 5.2 puntos porcentuales, al pasar de 58.7 a 63.9, ubicándose también entre los estados con mayor rezago social, junto con Chiapas y Guerrero
Michoacán, aunque con niveles más moderados, también enfrenta importantes desafíos. La entidad registra una tasa de pobreza laboral del 33.36 por ciento, ubicándose como la 18ª entidad con mejor desempeño en este indicador. No obstante, la informalidad laboral sigue siendo elevada, con un 67.12 puntos de trabajadores en empleos sin prestaciones. En el ámbito rural, la pobreza laboral aumentó de 48.5 a 50.7, entre el tercer y cuarto trimestre de 2024, mientras que en las zonas urbanas se mantuvo prácticamente sin cambios, pasando de 30.7 a 30.8. Además, se observa una disminución generalizada de los ingresos en todos los quintiles de población.
. Esta tendencia confirma que las políticas actuales aún no han sido suficientes para transformar las condiciones estructurales del empleo en la RPS.
A pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones laborales a través del aumento al salario mínimo y la expansión de programas sociales, los indicadores muestran que la pobreza laboral y la informalidad continúan siendo desafíos estructurales en el sur del país. Superar estas barreras requiere una política pública integral que promueva la formalización del empleo, invierta en educación y capacitación, y fomente el desarrollo económico regional con enfoque de género y justicia social.
Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres, diría la abuela.
Fuentes:
Informe de pobreza laboral 2024 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
¿Cómo Vamos? Informe de pobreza laboral.