![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Medula-107x70.jpg)
Médula
Otros veneros malditos o benditos
Durante la 34 Convención Internacional Minera, sutilmente se vivieron tensiones por lo enfoques que pesan sobre dicha actividad económica planteando el dilema de bendición o maldición.
Existe una iniciativa de reforma a la Ley Minera, otorgaría mayores facultades a la Secretaría de Economía para cancelar concesiones en el sector cuando generen conflictos sociales y ambientales argumentando que entre 1998 y la fecha, México es el país que tuvo el número más alto de conflictos sociales de la industria minera en Latinoamérica, con 54 de los 290 incidentes registrados en la región.
México se ubica como como el quinto mejor destino a nivel mundial para la inversión en la industria minera, de ahí que 93 por ciento de las 345 empresas que operan en territorio nacional sean de origen extranjero, mientras que solo 21 son mexicanas, según datos del Sistema Nacional sobre Economía Minera.
De las empresas extranjeras establecidas en el país, 65 por cienyo son de origen canadiense, seguidas por las compañías estadounidenses. El resto de las mineras son, en su mayoría, de origen asiático, además de otras provenientes de Australia, refiere el Informe Anual 2016 de la Cámara Minera de México (Camimex).
La Región Pacífico Sur, tiene una alta e importante actividad minera, pero también que podría impactar vigorosamente a la economía regional pero las propias empresas mineras se han reconocido como asediadas por las movilizaciones sociales en su contra y las amenazas del crímen organizado en diferentes modalidades.
Las primeras se oponen al considerar que es el megaproyecto más devastador de la biodiversidad y de manera irreversible, pues, deforesta millones de hectáreas y pulveriza montañas, millones de toneladas de roca y la desaparición total de bosques, selvas y toda cubierta vegetal.
Elimina para siempre hábitats de flora y fauna incluso endémicas o en peligro de extinción, también por la contaminación de agua, aire y suelos, desaparece corredores biológicos y tiene múltiples afectaciones en la salud humana.
En contraste hay otros factores por lo cuales la actividad minera podría generar grandes beneficios.
Chiapas ocupa a nivel nacional el décimo primer lugar en la producción de agregados pétreos, sexto lugar en roca caliza y cal hidratada; así mismo se registra una producción de azufre en el primer lugar derivado de la refinación de hidrocarburos. No existen registros de producción de minerales metálicos, aunque la exploración ha tenido mucho auge en los últimos años.
En esa entidad existe con los distritos mineros de Simojovel de Allende y Santa Fé–La Victoria, así como las zonas mineralizadas de Simojovel, Santa Fé-La Victoria, Pichucalco, Ostuacán, Tecpatán,-Tenejapa, Francisco I. Madero, La Jáquimas, Motozintla, Tolimán, Chicomuselo, La Libertad, Mapastepec, Arriaga, Tenejapa, Chenalhó, Comitán de Domínguez.
En el caso de Guerrero, hay 600 concesiones mineras, pero sólo nueve o 10 de ellas son relevantes; hay inversión nacional y extranjera, que proviene básicamente de Canadá. En la última década se ha incrementado sustancialmente la exploración dando como resultado el descubrimiento de nuevos cuerpos mineralizados como los Filos-El Bermejal (en explotación), Mina Nukay en el municipio de Eduardo Neri, Rey de Plata en el municipio de Teloloapan, Campo Morado en el municipio de Arcelia, El Limón- Guajes en la población Nuevo Balsas, Mamatla en el municipio de Pedro Ascencio Alquisiras y en varias otras partes de la entidad.
Torex Gold Resources, una minera de origen canadiense, dijo que planea invertir 500 millones de dólares en 2022 en el estado de Guerrero para aumentar su productividad y mejorar su infraestructura.
Michoacán se encuentra entre las entidades federativas con mayor valor de la producción minera en el país, con mil 556 millones de pesos, lo que corresponde al 0.47 por ciento del valor nacional. las regiones más importantes de la entidad corresponden a Tlalpujahua, Tzitzio, Tuzantla, Huetamo, Villa Madero, La Huacana, Arteaga, Coalcomán, Aquila y Lázaro Cárdenas.
Cuenta con 780 concesiones vigentes en un área de 856 mil 619 hectáreas, que corresponden al 14.6 por ciento de la superficie estatal. Además, el estado posee importantes yacimientos de oro, plata, cobre y fierro.
Es el cuarto productor de fierro a nivel nacional, con más de dos millones 500 mil toneladas al año, que corresponde al 12 por ciento del total nacional.
El Panorama Minero del Estado de Oaxaca, reconoce 427 concesiones mineras vigentes; mientras estas no sean canceladas, la especulación financiera, que genera ganancias económicas para las corporaciones continuará. En plena pandemia en un ambiente de creciente violencia y crisis económica, las mineras transnacionales siguen generando ganancias con base a las concesiones mineras bajo su control.
Se han otorgado 322 concesiones mineras para extraer plata, oro, cobre y zinc, principalmente. Los Valles Centrales es la región con la mayor concentración de concesiones, un total de 87. Alrededor de 80 por ciento del territorio de los Valles Centrales, la región más poblada del Estado, está concesionado a empresas mineras del Canadá y Estados Unidos.
Las riquezas dándose, se aprovechan más que guardándose, diría la abuela.
_________
Fuente
Servicio Geológico Mexicano
Cámara Nacional de la Industria Minera
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.