
Teléfono rojo
El peso económico regional
Nuestro país atraviesa por momentos relevantes de definición para la atención de los problemas estructurales y de coyuntura en materia económica y de desarrollo social en el marco de los retos que nos ha dejado la pandemia. El bienestar de los mexicanos es tarea de todos y será indispensable generar estrategias legislativas y de política pública que prioricen el crecimiento económico y la erradicación de la pobreza como condiciones ineludibles para lograr un México más justo, próspero y solidario.
Hablar de desarrollo social es hablar del combate a la pobreza. En México se mide la pobreza desde una perspectiva multidimensional que contempla el acceso a derechos sociales -alimentación, vivienda, educación, salud, seguridad social- y nivel de ingreso.
En tal escenario, el reto es reactivar la economía con políticas que generen mayores empleos formales, reduzcan la brecha tecnológica que existe en la digitalización de las MIPYMES, detonen las inversiones de infraestructura en los estados y fortalezcan el poder adquisitivo de los mexicanos.
En ese sentido, las políticas que se habrán de impulsar en el marco de la reactivación deberán atender puntualmente los indicadores que componen la pobreza en su definición más amplia.
En el caso de la región Pacífico Sur (Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas), dichas políticas sociales son urgentes. Hablamos de la franja de la pobreza nacional. Estamos en la recta final de la elección y nunca se escuchó un planteamiento serio para el desarrollo económico de las entidades que integran la región.
Estamos hablando de una porción del territorio nacional cuyo Producto Interno Bruto, hasta antes de la pandemia era de a mil 177, 359 millones de pesos que, desglosado por estados, el PIB de Michoacán era de 424 millones 021 mil de pesos; Chipas generó 260 millones 493 pesos, Oaxaca 252 millones 285 mil pesos y Guerrero 240 millones 560 mil.
En promedio durante 2020 el PIB de la región cayo por arriba de los 13 puntos porcentuales con todas sus implicaciones.
La Inversión Extranjera Directa en la región al cuarto trimestre del 2020 ascendió a 977 millones de dólares (Guerrero con 296 millones de dólares; Michoacán 289; Oaxaca 261 y Chiapas con 131).
El origen de la inversión extranjera en el territorio regional es de Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Bélgica y Luxemburgo.
Desde enero de 1999 a diciembre de 2020, Guerrero acumula un total de 6,05MMDD en Inversión Extranjera Directa, distribuidos en nuevas inversiones (3,14MMDD), reinversión de utilidades (2,09MMDD) y cuentas entre compañías (821MDD).
Desde enero de 1999 a diciembre de 2020, Michoacán de Ocampo acumula un total de 8,63MMDD en Inversión Extranjera Directa, distribuidos en nuevas inversiones (3,87MMDD), reinversión de utilidades (3,69MMDD) y cuentas entre compañías (1,07MMDD).
Desde enero de 1999 a diciembre de 2020, Oaxaca acumula un total de 6,32MMDD en Inversión Extranjera Directa.
Desde enero de 1999 a diciembre de 2020, Chiapas acumula un total de 3,08MMDD en Inversión Extranjera Directa, distribuidos en nuevas inversiones (US$1,45MM), reinversión de utilidades 1,31MMDD y cuentas entre compañías 312MDD.
Existe cierto nivel de consenso entre las diferentes fuerzas políticas sobre iniciativas como el establecimiento de un ingreso mínimo, reducción de impuestos federales, seguros de desempleo, entre otras.
De cara al proceso electoral, será indispensable analizar e impulsar aquellas políticas que mayor bienestar generen en la población, cuidando en todo momento el manejo responsable de las finanzas públicas y la estabilidad económica de nuestro país.
Aunque la región sur tiene la menor participación de las exportaciones manufactureras, es la que genera mayor valor agregado en términos relativos a la importancia de sus exportaciones totales hacia Estados Unidos, lo que la convierte en la zona clave para impulsar la diversificación de las ventas al país vecino del norte.
Es decir, por cada dólar que se exporta a Estados Unidos, el valor agregado generado por las exportaciones del sur supera al generado en otras regiones del país.
La Pacífico Sur es la región con mayores niveles de aislamiento, marginación y pobreza del país. Merece atención prioritaria por la deuda moral y social histórica que tenemos con su población, pero también porque posee vastos recursos naturales -agua, potencial energético, población joven y posición geoestratégica desaprovechados.
Hasta ahora todos los proyectos políticos y económicos para revertir esa situación solo se han quedado en promesas. Su población ya está cansada de promesas incumplidas. Hay que atender esas legítimas demandas.
El aislamiento, la marginación y la pobreza de la población se distribuyen también de manera desigual entre las subregiones y municipios de las entidades del Pacífico Sur.
___
Fuentes
Secretaria de Economía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Banco de México