
Se reúnen diputados de Guerrero y alcaldes para fortalecer coordinación
El turismo no es un paseo
En opinión de los principales representantes del sector turismo, la pandemia por COVID-19 provocó que 2020 fuera el peor año en la historia de México para este segmento económico y el reclamo generalizado es que los programas dirigidos a este sector brillaron por su ausencia y las pocas acciones emprendidas por el gobierno federal fueron insuficientes para subsanar el daño económico, según los propios afectados. Esta actividad que representa el 8.1% del PIB nacional.
“Fue un shock para todos, nunca habíamos parado de trabajar. Todo ha sido muy difícil”, es la frase que comparten empresarios, trabajadores y todas las personas que dependen directa o indirectamente de los paseantes.
La situación se repite en la Región Pacífico Sur, con otras escalas. En este territorio existen en total 102 mil 644 cuartos de hotel de diferentes categorías, sin considerar la oferta informal o extrahotelera que en algunos rebasa a la formalmente constituida. Además, hay un total de 5 mil 503 restaurantes de vocación turística 955 centros nocturnos de la misma categoría y 87 centros de convenciones.
Las autoridades de turismo no ofrecen datos absolutos del personal ocupado en este segmento en las entidades, pero en términos porcentuales se indica que en Chiapas el 20.9 por ciento de la población económicamente lo hace en turismo; en Guerrero e 19.5 en Michoacán el 18.3 y en Oaxaca el 16 por ciento.
Los datos segmentados del impacto negativo de la Covid 19 nos presentan un panorama desigual.
En el 2019 Chiapas recibió a 7 Millones 722 Mil 289 Visitantes, lo que representa mayor afluencia de visitantes con respecto al mismo periodo 2018 (6 Millones 620 Mil 042 Visitantes). La derrama turística acumulada 2019 fue de $23 Mil 908 mdp, incrementándose en comparación con el mismo periodo 2018 ($21 Mil 607 mdp).
Al cierre del 2020, la Secretaría de Turismo del estado reportó que cuatro millones 652 mil 985 turistas dejaron de venir a Chiapas, lo que significó una caída de 16 mil 686 millones de pesos en la derrama económica, ya que en el ejercicio anterior se contabilizaron 22 mil millones 163 mil pesos.
Debido a la pandemia por Covid 19, el sector turístico de Guerrero ha perdido más de 50 mil empleos formales e informales y han cerrado más de 220 hoteles en Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.
Al cierre de esta entrega el gobierno del estado decidió instaurar el semáforo rojo pero manteniendo las playas abiertas que es donde ocurre uno de los principales focos de infección.
Por su parte, hoteleros y restauranteros del municipio de Zihuatanejo advirtieron que la situación es crítica y preocupante, debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia de Covid-19, lo cual ha derivado en restricciones a establecimientos y turistas, aunado al incremento de peaje en la Autopista del Sol en días pasados, que a final de cuentas encarece los costos a quienes desean arribar a este destino desde la Ciudad de México y por vía terrestre.
La pandemia de coronavirus (Covid 19) dejó en Michoacán pérdidas superiores a los 2 mil 500 millones de pesos entre marzo y julio de este año, sólo en el sector turístico, aseveró Raymundo López Olvera, presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán (CCEEM).
En dicha entidad, los restaurantes dejaron de ingresar en promedio 4 mil 500 millones de pesos durante los cuatro meses que estuvo vigente el confinamiento obligatorio, en tanto el gremio hotelero tuvo pérdidas equivalentes al 90 por ciento de sus ingresos para el mismo lapso de 2019, con una reactivación del 50 por ciento de los hoteles a partir del pasado 1 de julio, en tanto que por la suspensión de giros no esenciales cerraron de manera definitiva 200 restaurantes y se perdieron mil 500 empleos.
En Oaxaca se registrará una pérdida de 423 millones de pesos por la cancelación de la Guelaguetza 2021, sin embargo, las vacaciones de verano aportarán una derrama de mil 500 millones de pesos, estimó Juan Carlos Rivera Castellanos, secretario de Turismo (SECTUR),
El funcionario explicó que la última Guelaguetza que se llevó a cabo fue en el 2019 y generó una derrama de 423 millones de pesos, esto debido a la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que se dieron cita en la entidad, antes de que la pandemia por el COVID-19 hiciera su aparición y obligara al confinamiento total.
La Guelaguetza es la fiesta étnica y cultural más grande de América Latina; en cuatro emisiones, propios y extraños conocen las bondades de las ocho regiones de Oaxaca colmadas de bailes, gastronomía y tradiciones.
Cuando llueve hay que compartir el paraguas, si no hay paraguas, hay que compartir la lluvia, diría la abuela.
__________
Fuentes
Datatur compendio 2020
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEG)