
Se reúnen diputados de Guerrero y alcaldes para fortalecer coordinación
El dinero que viene de fuera
Uno de los factores que acota la pobreza en la Región Pacífico Sur como en el resto del país son las remesas. Hablamos de transferencias internacionales de dinero, que se envía de una persona a otra.
El ingreso de divisas por medio de las remesas ocupa un lugar muy importante, en los países subdesarrollados, en donde se encuentra el mayor número de emigrantes, que salen a residir y a producir en otros países donde encuentran mejores oportunidades laborales.
México registró entre enero y junio 23 mil 618.33 millones de dólares en remesas, un aumento del 22.44 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2020 luego de que en el sexto mes del año se llegara a un monto de casi 4 mil 440 millones de dólares.
El monto de remesas entre enero y junio pasado fue superior a los 19 mil 289.66 millones de dólares del mismo lapso de un año atrás, precisó el Banco de México en su reporte.
Entre enero y junio, el promedio por remesa fue de 368 dólares, un 9.52 por ciento mayor que en el mismo lapso de 2020 -cuando fue de 336 dólares-, y el número de operaciones pasó de 56.88 millones a 63.91 millones.
En ese lapso, la RPS ha recibido 5 mil 400 millones de dólares que contrasta con 4 mil 307 millones en billete verde que se recibieron en igual periodo pero del 2020.
Es conveniente considerar que estas cifras se generaron en un contexto pandemia y con una actividad económica paralizada o semiparalizada en el lugar desde donde fueron enviados estos recursos.
Una explicación posible la actitud solidaria de los connacionales radicados fuera del país y que allá recibieron seguro de desempleo, apoyos gubernamentales o mantuvieron sus fuentes de empleo e incluso pude señalarse que hubo transferencia de sus ahorros.
Haciendo el desglose de la recepción de remesas por entidad, Chiapas, se ubica en el lugar número 10. En el periodo mencionado recibió 789 millones de dólares. Significan 283 millones más que en igual periodo de 2020. Durante los 12 meses del año que nos antecedió Chiapas recibió 143 millones de dólares.
Guerrero tuvo una recepción de mil 199 millones de dólares durante el lapso que observamos contra los 925 del periodo igual en 2020, año en cual totalizó mil 942 millones. La entidad se coloca como el séptimo estado de la República Mexicana por su captación de remesas
Dentro de la Región Pacífico Sur, Michoacán lidera las recepciones del billete estadounidense en términos generales. Por más de 15 años, el estado se ha colocado en el primer y segundo lugar en recepción de dinero de Estados Unidos debido a la tradición migratoria.
En el primer semestre del 2021 recibió dos mil 318 millones contra los mil 972 millones del mismo periodo en 2020, entonces acumuló una recepción de cuatro mil 55 millones. Es el segundo estado que más captación de remesas tiene en el país.
Durante el periodo en cuestión, Oaxaca registró un ingreso de mil 95 millones en tanto en el periodo similar del 2020 fueron 904 millones. El estado se encuentra en el séptimo lugar a nivel nacional en recepción de remesas.
La mayoría de las remesas son enviadas por parte de trabajadores que han migrado a otro país buscando encontrar mejores oportunidades laborales que les generan un mayor nivel de ingreso.
La recepción de divisas que se produce por las remesas ayuda a mejorar la calidad de vida de los familiares de estas personas, aunque, de alguna manera, contribuyen al desarrollo económico del país receptor. Dan una relativa solvencia a los beneficiaron y pueden efectuar consumo dentro del país lo que a su vez impacta en la dinámica del crecimiento económico nacional.
Los envíos de dinero por remesas también son utilizados por las personas que se dedican a los negocios, micro, o pequeños.
En suma, El aumento del ingreso de divisas en un país lo cual permite que el tipo de cambio se mantenga a un nivel de precio adecuado; acotan a pobreza, especialmente porque las personas que reciben las remesas disponen de más dinero para poder gastar en servicios médicos y educativos.
Pero, un gran porcentaje del PIB está formado por el ingreso de divisas, lo que mantiene el ritmo de crecimiento del país lo cual termina por incrementarla dependencia económica y en casos extremos, en los núcleos familiares que tienen un ingreso considerable de remesas, los motiva a ya no trabajar.
Cuando el conformismo aplasta, ni la mano divina levanta, diría la abuela.
____
Fuente. Reporte del ingreso de remesas Banco de México