
Foro político
Atrás de las remesas
Los envíos de dinero hacia México, por parte de los connacionales que radican en el extranjero, sumaron 46 mil 834 millones de dólares a noviembre de 2021. Es un monto histórico. Todo indica que a lo largo del 2021 habrán enviado más de 50 mil millones de dólares.
El crecimiento acumulado de estos flujos fue de 26.7 por ciento anual, el más alto en 18 años, según los registros del Banco de México. Entre enero y noviembre del 2021 se registraron casi 124 millones de envíos, cifra 14.2 por ciento mayor a los 108.6 millones de igual lapso del año previo. La remesa promedio en el periodo fue de 378 dólares, 11.2 por ciento mayor a la de 2020. En 2021 residían cerca de 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, 400 mil más que en 2020. Ellos sí han sido un motor de transformación.
Además, durante el 2021, México logró posicionarse como el tercer país con mayor captación de remesas, únicamente superado por China e India. Asimismo, forma parte de la lista de las 10 naciones que concentran el 51 por ciento del total de dichos montos.
Desde luego no puede descalificarse lo benéfico de semejante flujo de dólares al país. La cuestión es que
en realidad, los flujos de remesas reflejan el alto crecimiento económico en Estados Unidos y la débil recuperación de México.
El plan de infraestructura de la administración de Joe Biden podría impulsar este año el envío de más dinero por parte de los connacionales empleados en el sector de la construcción.
La reactivación económica de nuestro país requiere inversión, certeza, Estado de Derecho. Los programas sociales pueden contribuir mientras no se limiten a ser un mecanismo de transferencia de recursos que solo palia las magras condiciones de vida de la población, pero no las resuelve.
Ante la falta de inversión pública y privada, a nivel individual y comunitario, los flujos de remesas para las familias migrantes pueden ser un salvavidas económico.
El total de las remesas es mucho mayor que cualquier ayuda internacional para el desarrollo que México pudiera recibir. Las cifras demuestran que el dinero enviado a casa desde Estados Unidos es más estable que otros flujos de capital.
Cada migrante elige salir de casa por diferentes motivos. Muchos tienen la ilusión de un empleo mejor remunerado. Pero todos traen consigo de regreso sus experiencias de vida, conocimientos, cultura y ambiciones. A medida que se instalan en Estados Unidos, los migrantes mexicanos adquieren nuevas habilidades y conocimientos. Eso los transforma para siempre.
De acuerdo con la información del INEGI, las causas de la migración en la Región Pacífico Sur sorprenden. Son tendencias que se mantienen en lo que va de la segunda década del siglo XXI y curiosamente la primera razón confesada por los migrantes de las cuatro entidades de esta Proción geográfica, es la reunificación de la familia.
Al 2020 de Chiapas salieron 17 mil 014 personas para vivir en otro país, de los cuales 83 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América. En contras, a nivel nacional se registraron 802,807, de ellos 77 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América.
Las causas declaradas fueron reunirse con la familia en 40.3 por ciento, el 16.7 lo hizo para buscar trabajo. Un 11.7 fue por cambio u oferta de trabajo y el 8.3 fue porque en otro fueron deportados y buscan reingresar, finalmente el 5.4 los hizo a causa de la inseguridad.
En igual periodo, de Guerrero salieron 29 mil 235 personas para vivir en otro país y 94 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América, lo cual contrasta con las cifras nacionales. El 44.2 por ciento fue para reunirse con la familia; 13 por ciento buscando trabajo; 10.7 por cambio u oferta de trabajo un 10.1 buscan reingresar tras la deportación y el 4.6 a consecuencia de la inseguridad.
De Michoacán salieron 50 mil 770 personas para vivir en otro país, al igual que los guerrerenses, 94 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América y también el 44.2 por ciento fue para reunirse con la familia; 14.3 para buscar trabajo; un 12.1 fue por cambio u oferta de trabajo. El 8.5 buscando reingresar y 3.4 a consecuencia de la inseguridad.
En el caso de Oaxaca salieron 35,936 personas para vivir en otro país, 93 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América. 43.1 por ciento fue por reunirse con la familia; el 10.9 para buscar trabajo y a diferencia del resto de las entidades de la región, el 10.6 fue por haber contraído matrimonio, pero el 10.2 fue buscando regresar a EU y el 2.8 mencionó razones de inseguridad.
El ingreso de remesas que son enviadas desde Estados Unidos por connacionales a México es un factor elemental para favorecer los niveles de consumo en el país.
A veces se saluda con sombrero ajeno, diría la abuela.
¡Feliz 2022 a todos los lectores!
___
Ingresos por remesas. Banco de México
Causas de migración. INEGI