
Guerra de aranceles entre EU y China, una oportundiad para México
Los costos de la informalidad
Es un hecho que la clave del bienestar para las personas se encuentra en la posibilidad efectiva que tengan o no, de contar durante periodos prolongados, con acceso al trabajo digno, es decir, aquél que permite tener un ingreso suficiente para la satisfacción de las necesidades elementales de todo ser humano, pero también a prestaciones económicas y sociales.
La economía mexicana tiene inmensos retos. Por un lado, es necesario crecer a un mucho mayor ritmo, pero también hacerlo con base en esquemas de protección social, sistemas eficaces de redistribución del ingreso, y una sólida estrategia de largo plazo para fortalecer al sector laboral.
Si algo afecta al crecimiento y el desarrollo económico es la informalidad laboral, porque en primer lugar incrementa la vulnerabilidad social de millones de familias, pero también porque obstaculiza la innovación y ralentiza la competitividad.
A nivel nacional hay 30.5 millones de personas en el sector informal y la Tasa de Informalidad Laboral es de 55.4 por ciento de la población ocupada, proporción superior en 2.3 puntos porcentuales a la de junio del año pasado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Para el cierre del 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la Tasa de Informalidad Laboral fue de 56.5 por ciento. de la población ocupada en diciembre de 2021, lo que representa 0.8 puntos más que la registrada un año antes.
En el informe que presentó la Conasami a los integrantes de los sectores obrero y patronal, destacó que entre el primer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2021, la informalidad laboral tuvo una variación porcentual de 14.2 por ciento; de ahí que los niveles de informalidad impacten a más de 31 millones de trabajadores.
La informalidad laboral es un fenómeno que se presenta de manera muy marcada en la región Pacífico Sur.
La informalidad laboral impacta a más de 31 millones de mexicanos y va de una tasa de 80.7 en estados como Oaxaca; Guerrero (78.2) y Chiapas (78); mientras que tasa de informalidad en Michoacán de 65.22, es decir más de un millón 400 mil personas, revelan datos del informe técnico de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
Durante el segundo trimestre del 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) del país llegó a 57.7 millones de personas, cifra superior en 10.7 millones de personas respecto al mismo periodo de un año antes.
La PEA representó 59 por ciento de la población de 15 años y más en el trimestre en cuestión. En este período, un total de 55.2 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 10.5 millones de personas frente a las de igual trimestre de 2020, concentrándose esta alza en el comercio con 2.8 millones más de ocupados, en la industria extractiva, de la electricidad y manufacturera con 1.8 millones, en los sectores de restaurantes, servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con 1.5 millones y en la construcción, también, con 1.5 millones de personas más. Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron en 6.4 millones y en los pequeños establecimientos en 2 millones. La población subocupada se ubicó en 7.3 millones de personas en el periodo en cuestión y representó una tasa de 13.3 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al 25.1 por ciento del segundo trimestre de 2020.
Para el trimestre abril-junio de 2021, la población desocupada se situó en 2.4 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2 por ciento de la PEA, tasa menor que la de 4.8 por ciento obtenida en igual período de un año antes, es decir, 32.2 millones de personas estuvieron en dicha situación.
A nivel nacional, la población desocupada -la cual considera a quienes se encuentran sin trabajo, pero que están buscándolo- se situó en 2.1 millones de personas en diciembre de 2021.
Los datos absolutos de la población para las encuestas en hogares se ajustan invariablemente a estimaciones de población, no sólo con la finalidad de tener un referente poblacional en períodos intercensales, sino también para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inherentes a los esquemas de muestreo probabilístico de estas encuestas, lo que facilita las comparaciones en el tiempo.
Pero, además, la informalidad y la pobreza laboral presentan diferencias de género que deben tomarse en cuenta. De los más de 32 millones de personas registrados bajo la informalidad laboral, 19 millones 4999 mil 022 son hombres y 12 millones 666 mil 743 son mujeres.
De acuerdo con las cifras de pobreza laboral con información por sexo, en México hay 1.2 mujeres por cada hombre que vive en pobreza laboral. Además, la tasa de pobreza laboral es más alta para mujeres que para hombres en cada uno de 32 los estados del país (#SemáforoEconómico).
Cualquiera puede trabajar, lo duro es sobrevivir sin hacerlo, diría la abuela.
___
Fuentes.