
Teléfono rojo
La otra guerra golpea al pacífico sur
México no es una economía que presente una alta exposición a la guerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, ello no la ampara ante las consecuencias económicas.
Una de las afectaciones está siendo en los energéticos. La reducción de la oferta de los mismos está propiciando volatilidad en el mercado y esta repercute en otros como el de las materias primas, las divisas, el bursátil, por mencionar los más importantes.
Otro flanco por donde ya comienzan a sentirse afectaciones está en la actividad comerciales, lo que el país exporta e importa. Por ejemplo, México es un gran consumidor de fertilizantes, además de que tenemos un sector agrícola que depende de la producción de granos a nivel internacional y Rusia y Ucrania producen poco más del 20 por ciento de la producción total de maíz y trigo del mundo.
En estos momentos se está viendo tremendamente afectada esta cadena de suministro. Lo anterior, tendrá como consecuencia un incremento en los precios del maíz, trigo e inclusive sorgo, materias primas que son sensibles para la canasta alimentaria de los mexicanos.
En las entidades de la Región Pacífico Sur, los impactos negativos van a sentir en los insumos para la producción y en la oferta que pueda generarse para la exportación. La RPS tiene una actividad exportadora en productos agrícolas, principalmente, mineros y energéticos.
Los principales productos que Chiapas exporta a países como China, Japón, Estados Unidos, Corea, Suiza y Australia son Maíz, hierro, gasolina y café.
Entre los productos agrícolas también se encuentran el trigo y la soya; del sector mineral, barita, magnetita, cemento, fertilizantes, hierro, acero y titanio.
Las exportaciones de Chiapas se dividen principalmente en cuatro rubros: granel agrícola, granel mineral, fluidos y carga general. Dentro de los últimos productos de exportación, se encuentran el café, atún, plátano, ganado, madera y acero.
El comercio de distintos minerales ha incrementado durante los últimos años, aportando la mayor influencia el municipio de Acacoyagua, lugar en el cual se han detectado yacimientos de titanio, asimismo la Sierra de Motozintla donde existen minas de hierro.
Por otra parte: España, Inglaterra, Alemania, Holanda, Francia y Sudamérica, son parte de los destinos principales a los que Chiapas realiza exportaciones.
El 96.6 por ciento de las exportaciones de Guerrero, derivan del sector vegetales, alimentos y madera seguido de minerales (1.0 por ciento) y maquinaria (1.0). Los productos que más se exportan son: Plata, mezcal, mango y coco, principalmente a países como Estados Unidos, Canadá y algunos de Europa. En las exportaciones de la entidad ocupan el lugar 28, con un monto aproximado de 334 millones 522 mil dólares.
Las exportaciones en Guerrero representan también el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Los productos agrícolas de Michoacán se exportan a más de 20 países alrededor del mundo, poniendo el nombre de México muy en alto en esta materia.
Los principales productos agrícolas de Michoacán que se exportan a todo el mundo son:
El aguacate, pues el estado produce más de un millón y medio de toneladas que se exportan a Estados Unidos y Canadá, algunos países de Centroamérica como Costa Rica, Guatemala y Honduras, a casi una decena de países europeos y a varios más del continente asiático. En Michoacán es llamado “el oro verde”.
Además, la entidad produce más del 60 por ciento de la fresa nacional con alrededor de 340 mil toneladas al año. Se cultiva en 23 municipios de los cuales Zamora, Jacona, Ixtlán y Tagancícuaro lideran la producción.
Más del 90 por ciento de la zarzamora mexicana se produce en Michoacán con casi 250 mil toneladas al año. Esta enorme producción genera más de 11 mil empleos directos en el estado. Europa, Asia y Estados Unidos son los principales destinos a los que se exporta este delicioso fruto.
El limón es cultivado en casi 45 mil hectáreas de 30 municipios del estado, siendo Buenavista y Apatzingán algunos de los más importantes. Estados Unidos, Canadá, Francia, España y Japón son los principales países a los que se exporta.
También dispone de más de 20 mil hectáreas dedicadas a la producción de mango, de las cuáles poco más de 3 mil lo producen de manera orgánica. El mango michoacano tiene presencia en 29 municipios siendo Apatzingán, Lázaro Cárdenas y Gabriel Zamora unos de sus mayores productores.
Esta fruta es una de las más cotizadas en el mundo por lo que su exportación genera alrededor de 500 mil millones de pesos al año.
El mezcal, el mango y el tomate, así como productos derivados del petróleo y el carbón, son algunos de los principales insumos que exporta Oaxaca, entidad ubicada en el lugar 27 a nivel nacional de ingresos por esta actividad.
Los productos agroindustriales han sido la base de las exportaciones de Oaxaca, las cuales dejan una derrama económica promedio de 12 millones 989 mil 847 pesos.
Productos como el café, limón persa, mango, piña, papaya, mezcal, miel y ganado caprino, se ubican dentro de los primeros lugares en el top del Atlas Agroalimentario.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania está teniendo un impacto inmediato en los mercados. Sin embargo, las consecuencias van mucho más allá. Esta guerra afecta a la economía a través de tres vías: las sanciones, el precio de las materias primas (relacionada con la anterior) y las cadenas de suministro. Los cual repercute en México y en la RPS.
La guerra es una masacre entre personas que no se conoce que beneficia a personas que sí se conocen, pero no masacran, diría la abuela.