![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/dra-claudia-sheinbaum-mananera-del-pueblo-quadratin-fot-ogob2-1160x700-1-107x70.jpg)
Teléfono rojo
La vejez, un factor tal vez decisivo en la consulta
La ineficaz e ineficiente aplicación de los programas sociales federales ha tenido como resultado que el número de pobres en nuestro país aumente considerablemente año tras año.
La aplicación de los programas federales ha derivado en políticas de control y clientelismo político, que no resultan compatibles con el abatimiento real de la pobreza; lejos de ello, agudizan la práctica focalizadora de asignación de recursos
Existe la probabilidad de que ésta dispersión de recursos se exprese en los resultados de la consulta para la revocación del mandato, como también, en cierta medida ocurre en los procesos electorales comunes.
La utilización de programas sociales con estos fines tiene una larga y fuerte tradición, y que esta práctica se ha modificado con el paso del tiempo, con una tendencia a la reducción de la coacción y una persistencia de acciones de compra de votos a cambio de acceder a programas sociales.
El clientelismo sólo busca la cooptación de aquellos votantes que probablemente responderán con
apoyo político al otorgamiento personalizado de favores o bienes.
A lo largo de la historia nacional, Las entidades federativas han tenido poca capacidad de responder a problemas locales de manera focalizada y ágil, especialmente durante crisis económicas, ambientales o sanitarias y en consecuencia tienen poca autonomía fiscal y alta dependencia de las transferencias federales.
El actual arreglo de coordinación fiscal entre las entidades y la federación genera un escenario complicado para las finanzas públicas estatales, ya que 82% de estos recursos proviene de las transferencias federales.
Entre 1998 y 2020 las transferencias federales hacia las entidades federativas crecieron un 198 por ciento en términos reales. Sin embargo, como resultado de la disminución de los ingresos del Gobierno Federal durante la pandemia de covid-19, entre 2019 y 2020, las transferencias federales disminuyeron 2.3 por ciento en términos reales; la federación recibió 3.3 por ciento menos recursos de los que se habían estimado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2020.
El pacto fiscal centraliza recursos y atribuciones en la federación, lo que genera desincentivos para que los estados mejoren sus capacidades de recaudación. Las entidades están generando únicamente el 11 por ciento de sus ingresos totales.
Los estados se han acostumbrado a la recepción de transferencias federales. La mayor parte de las transferencias federales se encuentran en los Ramos 33 y el 28, estos alimentan la dependencia de las transferencias federales.
Son 74 programas de subsidios los que se consideran en el proyecto de presupuesto. Sin embargo, son sólo 10 los que concentran el 83 por ciento del presupuesto. El programa que contará con más recursos, y que abarca el 30.5 (238.01 mmdp) de la bolsa total, es el de “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, seguido por el programa de “Subsidios para organismos descentralizados estatales”, con 99.8 mmdp (12.8) y el de “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral”, con 77.5 mmdp (9.9).
En marzo de 2021 se anunció que la pensión universal para los adultos mayores sería entregada a partir de los 65 años de edad y que el monto aumentaría hasta alcanzar los 3 mil pesos mensuales en 2024. El apoyo económico actual es de 2 mil 550 pesos cada dos meses.
El sistema de pensiones se compone de pensiones contributivas y no contributivas. En 2021 se planea destinar 1 de cada 5 pesos del PEF para ambos rubros, lo que los posiciona como uno de los principales ejes del gasto público.
Este segmento poblacional tiene diversas características en la Región Pacífico Sur
En Chiapas la población de adultos con más de 60 años, asciende a 450 mil aproximadamente y cuatro de cada 10 recibe apoyos de gobierno, por lo que el 33.6 por ciento de la población mayor desarrolla actividades independientes.
De acuerdo con datos del INEGI, la población de 65 y más años ascendió a 275,341 personas, que representan 7.8 por ciento respecto a la población total de la entidad, y de los 81 municipios que componen el Estado, seis son los que tienen mayor porcentaje de población y representan el 41 por ciento respecto al total en ese rango de edad: Acapulco de Juárez; Chilpancingo de los Bravo Iguala de la Independencia 4.5; Taxco de Alarcón; Chilapa de Álvarez y Zihuatanejo de Azueta.
En Michoacán, se estima que hay 554, 069 adultos mayores que representan 11.48 por ciento de la población total en la entidad. Morelia, Uruapan y Zamora son los tres municipios que tienen un mayor número de personas adultas mayores, siendo ésta de 89,770; 36,270 y 22,420 respectivamente.
Oaxaca tiene 321 mil 135 personas mayores de 65 años, y representan el 8 por ciento de la población total; de cada cien habitantes, ocho son adultos mayores.
Cuando el alma pierde la aureola juvenil, los generosos torneos por el aplauso son sustituidos por las egoístas competencias por el dinero, diría la abuela.