
Guerra de aranceles entre EU y China, una oportundiad para México
El binomio inflación-pobreza
La inflación es un determinante importante de la pobreza en el país. La tendencia inflacionaria que enfrenta el mundo es generalizada, pero como todos los fenómenos económicos, la manera y la intensidad con la que golpea a los hogares es diversa.
En países con niveles de desigualdad tan altos como México, para algunas familias con ingresos altos la inflación puede significar apenas una redistribución del gasto o una reducción de la riqueza, para otros hogares comprometen, su seguridad alimentaria, su acceso a derechos básicos como la salud o la educación e incluso les pone vulnerables a la pobreza.
Las cifras desglosadas del INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) del Inegi muestran que las tasas de inflación interanual son significativamente más altas para los consumidores cuyos ingresos familiares son menores.
Atendiendo a los datos que el muestreo del INPC arrojó durante junio del 2022, en el estrato de ingresos familiares de un salario mínimo o menos la inflación se ubicó en 8.74 por ciento, mientras que en el estrado de ingresos mayores a un salario mínimo y hasta tres, la tasa fue de 8.75.
En contrastes, para el estrato de ingresos mayores a tres salarios mínimos y hasta seis el nivel de inflación fue de 8.27 por ciento y para quienes tienen ingresos familiares superiores a seis salarios mínimos el registro fue de 7.57.
Como puede observarse, los rubros de alto consumo en estas familias son los que más se han encarecido: frutas, verduras, cereales, productos animales, alimentos procesados, servicios de salud, medicamentos, productos de higiene personal y de limpieza del hogar y transporte.
Mientras que en la canasta de consumo de los estratos de ingresos familiares más altos inciden otro tipo de bienes y servicios no necesariamente básicos, como entretenimiento, cultura o turismo, que no se han encarecido de manera tan pronunciada.
Es decir, la incidencia del incremento en el nivel de precios de los alimentos, sea mayor para quienes ingresan menos dinero a sus hogares implica que para las familias más más de la mitad de sus ingresos se deben desinar pueden sólo a la comida, y para las más ricas, esto representa alrededor de 20 por ciento.
La población con mayores carencias en el país está concentrada en la Región Pacífico Sur, durante mucho tiempo se le ha considerado como la franja de la pobreza en el país y es la región donde se podrían presentar los estragos por la inflación.
En Chiapas, desde el 2008 hasta el 2020, las personas en pobreza han aumentado. En el 2008 habían 3 millones 682 mil pobres. En 2010 habían 3 millones 886 mil pobres.
En 2012 habían 3 millones 782 mil pobres. En 2014 habían 3 millones 961 mil pobres. En 2016 habían 4 millones 114 mil pobres.
En 2018 habían 4 millones 166 mil pobres, mientras que en 2020 fueron 4 millones 218 mil pobres.
Entre 2018 y 2020 el número de pobres aumentó en 52 mil personas.
Cuando el Consejo Nacional de Población (conapo) en el 2006 declaró, al entonces recién creado, Municipio de Cochoapa el Grande, en Guerrero como el más pobre y marginado de México, se pensó que el gobierno federal y estatal tomaría cartas en el asunto para impulsar ese municipio y sacarlo de su atraso.
Sin embargo, muy poco se hizo y dos años más tarde, es decir en el 2008, un organismo internacional, en este caso la Organización de Naciones Unidas ONU, declaró al municipio de Cochoapa el Grande como el más pobre, no sólo de México, sino de América Latina.
Según el Consejo Nacional de Evaluación CONEVAL, en su informe de Medición de pobreza en los municipios de México, del 15 de diciembre de 2021, dice que en este municipio 126 mil 672 personas viven en la pobreza extrema, cifra que representa el 16.73 por ciento de la población total.
Lo grave es que este récord no lo alcanza por primera vez, ya en los años 2010 y 2015 también se distinguió con ese vergonzoso primer lugar, pero en este pasado 2020 la cifra aumentó.
La pobreza extrema aumentó en Michoacán 2.3 puntos porcentuales en dos años, desde el 2018 hasta el 2020, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), la cual estableció en un 8.5 por ciento el aumento de la misma en el país en el mismo periodo.
De acuerdo a los datos correspondientes al estado, se pasó de 5.3 a 7.6 puntos en la incidencia de la pobreza extrema, con 247.7 mil personas a 363.7 mil en el periodo citado.
Michoacán también se ubica dentro de las 18 entidades donde aumentó el rezago educativo, de 27.0 a 29.4 por ciento.
De acuerdo a la última medición del Coneval, de 2015 a 2020, el 83 por ciento de los municipios de Oaxaca, es decir 475 de los 570 municipios, redujeron su porcentaje de pobreza 7 puntos porcentuales en promedio. Además, se registró una disminución del 29 por ciento en los municipios que cuentan con más del 90 por ciento de su población en situación de pobreza, al pasar de 247 municipios en 2015, a 175 en 2020.
En cuanto a la disminución de la pobreza extrema en los municipios oaxaqueños, el 77 por ciento de ellos, es decir, 439 municipios redujeron su pobreza extrema en promedio 10.6 puntos porcentuales.
La inflación es como el pecado; cada gobierno la denuncia, pero en cada gobierno se practica, diría la abuela.