
Propuestas y soluciones
Regionalizar no es desarrollar
Una región, por tanto, es un trozo de tierra que posee una serie de características comunes. Una división regional se organiza por el Estado nacional para facilitar la administración y el gobierno de un país o entidad. Estas porciones de tierra tienen un origen artificial, dispuesto por una ley, más allá de que la división tenga en cuenta criterios geográficos o culturales.
De manera general, el término en cuestión es sinónimo de área o zona. Es definido por un espacio geográfico que abarca un o varios atributos. En este sentido, puede referirse a un punto cardinal como pueden ser la región norte, centro o sur de un país o Estado.
La función de una región radica en establecer unidades geográficas relevantes según distintos criterios. En ese sentido, estas regiones obedecen a razones geográficas, históricas y sociales. No obstante, también tenemos en otro nivel: regiones naturales, regiones económicas, regiones urbanas, regiones culturales.
Las regiones naturales en México están determinadas por los factores y elementos como el clima, la situación geográfica, la orografía y la hidrología entre otros, los cuales determinan en una región su entorno geográfico.
Sin embargo, las regiones en México carecen de un soporte institucional. No hay una administración pública para las regiones por tanto todo que en una cuestión de referencia, en simple nominación, sin mayor trascendencia. Los enfoques regionales solo han tenido utilidad en análisis socio-políticos y económicos de ciertos centros educativos pues ahí, las regiones son las unidades de análisis a partir de las cuales es posible pensar la división del espacio, de abordar la diferenciación de los procesos sociales y sus formas de organización en el espacio geográfico.
El reconocimiento legal de la octava región en Guerrero que es la sierra fue recibido con altas expectativas pero ese coloso pies de barro.
La demanda de conformación ese fragmento de tierra tiene una antigüedad de no menos de 20 años. El 10 de noviembre de 1996, en la comunidad de La Laguna, en la parte alta de la sierra de Tecpan, se planteó por primera vez la creación de la octava región, la cual cuenta con más de 15 mil 543 kilómetros, 900 mil hectáreas de bosque y selva baja, así como 23 ríos. La Sierra que estará conformada por 14 municipios, mil 287 comunidades y 14 mil 5000 habitantes.
Para la conformación de la nueva región se modificará la configuración de las regiones Costa Grande, Tierra Caliente y Región Centro. Además se prevé la creación de 6 municipios con cabeceras en Jaleaca de Catalán, Vallecitos de Zaragoza, Linda Vista, El Mameyal, El Paraíso y Yextla.
En esta entidad, las regiones son las divisiones geo culturales en las que se divide el estado de Guerrero establecidas desde 1942, siendo gobernador Gerardo R Catalán y partir de lo que fue el primer diagnóstico socioeconómico de la entidad se estableció la existencia de 7 regiones en el estado, Acapulco, Costa Chica, Costa Grande, Centro, La Montaña, Norte y Tierra Caliente.
El 16 de enero de 2015, el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez firmó un decreto para la creación de la octava región en el estado de Guerrero, después de más de 20 años de gestión, el decreto se enviaría al Congreso local para que tenga un efecto legislativo.
La octava región denominada La Sierra estaría conformada por 14 municipios, mil, 287 comunidades y 143,620 habitantes, unas 900 mil hectáreas de bosque, donde nacen 23 de los 27 ríos más importantes de la entidad. Pero el trámite de rigor no se cumplió.
El 20 de octubre fue aprobado en lo general y en lo particular por unanimidad el dictamen con proyecto de decreto a través del cual se reconoce a la Sierra como la octava región del Estado de Guerrero.
La Región Pacífico Sur está conformada a su vez por 37 regiones en las cuales se fragmentan las cuatro entidades federativas que la integran.
Chiapas se divide en 15 regiones socio-económicas promulgadas el 5 de enero del 2011.
Michoacán comprende 113 municipios agrupados en 6 regiones que son: Región del Bajío, Región Lacuestre, Región Tierra Caliente, Región Oriental, Región de la Costa y Región Occidental.
La división política actual de Oaxaca es la más complicada del país, ya que está formada en ocho regiones geográficas y culturales, con 570 municipios divididos en 30 distritos rentísticos que albergan a poco más de 11 mil comunidades.
Las regiones son: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales.
En Guerrero, la subdivisión regional no ha sido suficiente para superar su condición de estado marginado. Los datos del periodo 2000 a 2005, demuestran que en seis de las siete regiones la marginación es un problema generalizado, reflejado en medias de muy alto y alto grado de marginalidad, lo que indica que un poco más de 2millones 398 mil 700 personas viven y padecen carencias de servicio de salud, educación, vivienda digna y empleo.
En contraste en Acapulco el grado de marginación es bajo, lo que significa que los programas de desarrollo económico y social han sido encausados a beneficiar únicamente 23 por ciento de la población del estado y por tanto, se asume que las políticas de desarrollo social impulsadas en el transcurso de la historia no han cumplido su objetivo de incorporar el bienestar a toda la población.
En virtud de los niveles de marginación y disparidades intra regionales que se padecen en Guerrero, se hace necesaria una mayor atención de los distintos actores del Estado, con el fin de subsanar tales diferencias.
El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo sino su consecuencia, diría la abuela.