![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Medula-107x70.jpg)
Médula
Crecimiento económico aún insuficiente
Lograr el crecimiento económico suficiente, de manera sostenida y sustentable es un problema no resuelto desde hace más de 50 años. El Producto Interno Bruto nacional ha crecido pero muy por debajo de las necesidades sociales.
La pandemia del coronavirus terminó por agudizarlo pues durante dos años consecutivos el crecimiento fue ínfimo y el saldo de otros indicadores fue negativo, entre ellos el de la inflación que terminó por reflejarse en accesos a los alimentos aún más limitados.
La economía mexicana se contrajo (-)0.5 fracciones de punto entre el 4to y 3er trimestre de 2019, incluso antes del inicio de la pandemia.
En lo que va del 2023, la economía nacional reportó resultados positivos aunque de carácter coyuntural y no por ello dejan de ser significativos.
De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana tuvo un crecimiento anual en el primer trimestre de 2023 de 3.8 por ciento. Para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de la meta de 4.5 por ciento anual.
En el primer trimestre de este año la actividad económica se expandió en todas las regiones del país y, por primera vez desde el inicio de la pandemia, todas se ubicaron por arriba de los niveles observados en el primer trimestre de 2020 de acuerdo con los datos del Banco de México.
La parte contrastante es que si bien las seis regiones consideradas por Banxico en su reporte se ubican por encima de su nivel de prepandemia, el crecimiento es dispar.
Destacan los avances de dos regiones: Noroeste con 5.3 por ciento por encima y Pacífico con 5.7 por ciento; ambas representan más de 21 por ciento del PIB nacional.
Las dos regiones más rezagadas son la Sureste y el Centro que ahora están solo 0.1 por ciento y 0.4 por ciento por encima de la pandemia.
De las 32 entidades de la República, aún hay 11 cuyo nivel de actividad está por debajo de la prepandemia.
En la visión regional de Banxico no existe la Región Pacífico Sur pero los datos pueden inferirse. El turismo, la minería, agricultura y la actividad industrial son los segmentos económicos más comunes en las entidades que integran la RPS.
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que estudia el comportamiento de la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo, indica que Chiapas se ubica en la cuarta posición como entidad con mayor desarrollo en su actividad económica, por encima de los estados de Jalisco, Puebla y Querétaro.
En la actividad industrial, Chiapas se ubicó en la tercera posición como uno de los estados con mayor crecimiento en el país, con un crecimiento del 3.7 por ciento durante el primer trimestre del presente año, después de los estados de Tlaxcala con 5.1 y Tabasco con 4.7.
La cultura cafetalera, es una parte importante de la identidad y la economía de la región. Chiapas es una entidad conocida por su producción de café de alta calidad, y la cultura cafetalera es una parte importante de la vida cotidiana de muchas personas en la zona.
Los cafetales son parte del paisaje de la región y muchas comunidades dependen del cultivo del café para su sustento.
El crecimiento económico en general alcanzado por Chiapas es significativo para incentivar e impulsar la industria local, pero insuficiente para darle un mayor dinamismo a la economía mexicana en su conjunto.
La actividad turística en Guerrero arrojó saldos favorables. Los fines de semana largos y el periodo vacacional de semana constituyeron un fuerte impulso por la derrama económica generada.
Las inversiones mineras han continuado en la entidad, tiene una derrama económica de 3 mil 480 millones de pesos de esta industria, produciendo principalmente, oro, plata, plomo, zinc y fierro, y se estiman nuevos proyectos de explotación para los dos años siguientes.
En Michoacán en el primer trimestre del año se crearon 8 mil 220 empleos, de acuerdo con datos delegacionales del IMSS, que reporta ya 482 mil 835 personas que cuentan con seguridad social.
Tan solo en el mes de marzo sumaron 3 mil 366 nuevos trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dentro de la región Esta entidad y la franja sur de Chiapas constituyen las partes más industrializadas de la región pero a pesar de los signos positivos de crecimiento, aún es insuficiente para superar los rezagos sociales.
De acuerdo con el reporte del Inegi Oaxaca es el estado con mayor crecimiento económico del país: en el primer trimestre del año registró un 13.12 por ciento, 2 puntos más con respecto al mismo periodo del año 2022.
En las actividades secundarias Oaxaca registra un crecimiento de 46.2 por ciento, referidas a las manufacturas, la construcción y la producción de electricidad.
Lo peor es cuando se usa la falsedad para presumir mejorías diría la abuela.